Transformando la praxis educativa

 Editor: Los invito a leer el excelente articulo científico. 

Autor: José Ramón Zafra Arenas

RESUMEN

El artículo tiene como propósito, mencionar  las estrategias que se pusieron en práctica para transformar la praxis de los docentes de la UE Francisco de Miranda, ubicada en la Fría, municipio García de Hevia, estado Táchira. Se estructura en cuatro (04) momentos: el primer momento, permitió dilucidar el problema a través de una reflexión inicial sobre el contexto. El segundo momento reflejó una sistematización y reflexión, la visualización teórica, los referentes jurídicos y referentes prácticos. En el tercer momento, abordó la propuesta transformadora y su aplicación, los propósitos de la propuesta y la sistematización de los resultados de la experiencia y, en el cuarto momento, se muestra las reflexiones finales, donde se realiza un análisis  del desarrollo de las tareas de investigación, se describe de una manera crítica y reflexiva los principales logros y transformaciones observadas, además se mencionan los aportes que se derivaron de la investigación y se hace referencia a los aprendizajes obtenidos durante la investigación. La investigación se enmarca en la investigación cualitativa, paradigma sociocritico, investigación acción participativa transformadora y como método de recolección de datos la observación.



 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

 

 

 

 

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TRANSFORMANDO LA PRAXIS EDUCATIVA DE LOS Y LAS DOCENTES DE LA UE FRANCISCO DE MIRANDA”

 

 

 

 

Autor: José Ramón Zafra Arenas

 

 

 

La Fría, junio de 2021

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

 

TRANSFORMANDO LA PRAXIS EDUCATIVA DE LOS Y LAS DOCENTES DE LA UE FRANCISCO DE MIRANDA”

 

Autor: José Ramón Zafra Arenas

 

RESUMEN

El artículo tiene como propósito, mencionar  las estrategias que se pusieron en práctica para transformar la praxis de los docentes de la UE Francisco de Miranda, ubicada en la Fría, municipio García de Hevia, estado Táchira. Se estructura en cuatro (04) momentos: el primer momento, permitió dilucidar el problema a través de una reflexión inicial sobre el contexto. El segundo momento reflejó una sistematización y reflexión, la visualización teórica, los referentes jurídicos y referentes prácticos. En el tercer momento, abordó la propuesta transformadora y su aplicación, los propósitos de la propuesta y la sistematización de los resultados de la experiencia y, en el cuarto momento, se muestra las reflexiones finales, donde se realiza un análisis  del desarrollo de las tareas de investigación, se describe de una manera crítica y reflexiva los principales logros y transformaciones observadas, además se mencionan los aportes que se derivaron de la investigación y se hace referencia a los aprendizajes obtenidos durante la investigación. La investigación se enmarca en la investigación cualitativa, paradigma sociocritico, investigación acción participativa transformadora y como método de recolección de datos la observación.

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Desde la llegada del presidente Hugo Rafael Chávez Frías al gobierno, la educación en Venezuela cambio de forma abismal de forma positiva. Con la puesta en marcha del proyecto de escuelas bolivarianas se contribuyó a desarrollar el potencial creativo de los sujetos sociales que conforman el consejo escolar (Madres, Padres, Representantes, Responsables, Docentes, Administrativos y obreros), la participación activa, consiente y protagónica, responsable, corresponsable y solidaria comprometida con el proceso de transformación social y el desarrollo de una cultura política, así como el fortalecimiento del poder popular, en la democratización del saber para propiciar el desarrollo sustentable de la comunidad.

Al cumplirse 15 años de la creación de las escuelas bolivarianas, En marzo de 2014 se inició la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, dirigida a la más amplia discusión acerca de la educación que queremos y a la búsqueda de elementos comunes que nos permitan avanzar hacia una educación de mayor calidad, en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática. De esta forma, la consulta proporcionó líneas orientadoras para la reformulación del currículo y la elaboración de políticas educativas nacionales de cara a la transformación del sistema educativo, a fin de generar una gestión institucional eficiente, transparente, comprometida, participativa y cónsona con los fines constitucionales de la educación.

Una de estas líneas orientadoras surgidas, fue la preparación y formación del personal docente adscrito  al Ministerio del Poder Popular para La Educación, Creándose el Programa Nacional de Formación Avanzada PNFA, que estructuró especializaciones, maestrías y doctorados, dirigidos a actualizar y transformar la praxis educativa.

En el presente artículo científico se relatan las experiencias vividas y resultados obtenidos, dirigidas al personal docente de la UE Francisco de Miranda de La Fría Estado Táchira. Se organizó en cuatro momentos: el primer momento, permite dilucidar el problema a través de una reflexión inicial sobre el contexto. Por su parte, en el segundo momento se concibió  una sistematización y reflexión, la visualización teórica, los referentes jurídicos y referentes prácticos. En el tercer momento, se abordó la propuesta transformadora y su aplicación, los propósitos de la propuesta y la sistematización de los resultados de la experiencia y, en el cuarto momento, se muestran las reflexiones finales, donde se realiza un análisis  del desarrollo de las tareas de investigación, se describe de una manera crítica y reflexiva los principales logros y transformaciones observadas, además se mencionan los aportes que se derivaron de la investigación y se hace referencia a los aprendizajes obtenidos durante la investigación.

MOMENTO I

En la función que ocupo en el Ministerio del Poder como docente con función directiva, siempre he tenido la preocupación por la preparación y actualización del personal docente. De los veintidós (22) docentes con los que cuentan la institución, sólo seis (06) tienen postgrado: tres (03) Maestrías y tres (03) especializaciones. La mayoría no había realizado ninguna preparación de cuarto nivel, debido a los altos costos en instituciones privadas y además, los centros universitarios que disponían de la carrera en educación, estaban distantes de la nuestra localidad. No obstante, a través de la Misión Sucre, se creo el programa de educción y los docentes no graduados, iniciaron su preparación y ahora, ya poseen su título en el área de educación. Cuando el Ministerio de Poder Popular para La Educación inicio el Programa Nacional de Formación Avanzada PNFA, se abrió el abanico de posibilidades para cursar estudios de especialización relacionados con la educación.

Uno de esos programas fue la especialización en educación primaria, en el cual de la institución, iniciamos tres (03) docentes, que culminamos con éxito. Esto, motivó a la gran mayoría del personal docente que ya poseían títulos de licenciados en educación, a iniciar las especializaciones que ofrecía el ente rector de la Educación en el País.

En los colectivos de formación docente, observé la apatía que había en algunos docentes, para planificar estrategias didácticas que trajeran intencionalidad pedagógica, para motivar tanto a estudiantes, como a padres, representantes y responsables. Esta apatía me llevó a tratar de transformar esta realidad, apoyado en la excelente experiencia obtenida a lo largo de los tres trayectos, cursando la especialidad en educación primaria dando gracias a Dios por la excelente docente que nos guio en ese transitar que nos motivo con el ejemplo, el profesionalismo, la mística y las ganas de  transformar el ámbito educativo a través del programa y a los dieciocho años de experiencia como docente de aula.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Después de haber diagnosticado el problema objeto de estudio utilice la Cartografía social para hacer un diagnóstico de la comunidad donde se encuentra inmersa la institución y los actores. La Cartografía Social que para Fals Borda (1987),  citado  por  Vélez,  Rátiva y  Varela  (2012), plantea que: 

Se entiende la cartografía  social  como  una  metodología participativa  y  colaborativa  de investigación  que  invita  a la reflexión, organización y acción alrededor de un espacio físico y social específico. Como metodología de trabajo en campo y como herramienta de investigación, se concibe a la cartografía social como una técnica dialógica (pág. 155). 

Por otro lado, Herrera (2008), plantea que:

La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo (pág. 3).

De acuerdo con el autor, la escuela se propone como una herramienta para construir el conocimiento colectivo de docentes y estudiantes con el fin de encontrar posibles soluciones a los problemas que surgen en el territorio o en determinados contextos sociales.

Así mismo, Herrera (2008), señala que:

La cartografía social como instrumento, es un ejercicio participativo que, por medio de recorridos, talleres o grupos de discusión, utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia relacional, invitando a los habitantes de un territorio a hablar sobre los mismos y las territorialidades (pág. 3).

En la misma línea, debe ser considerada como una herramienta que permita a los actores sociales expresar libremente todas sus ideas e impresiones sobre la realidad socioeducativa con la que se enfrenta el ejercicio, para el descubrimiento de resultados en la comunidad. Indicadores educativos y localiza situaciones de estudio, análisis y discusión.

Según Habegger y Mancila (2006), citados por (Herrera, 2008), indican que:

Por cartografía social como la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta. A lo largo de los años éstos han ido evolucionando conceptualmente. La dualidad etimológica de la cartografía, con el sufijo que puede significar sin distinción la escritura, la pintura o el dibujo; explora el vínculo entre la grafía (la escritura) y la gráfica (el dibujo), entre los instrumentos de tipo texto y los documentos de tipo imagen (pág. 5).

Al aplicar la cartografía social en las instituciones educativas, la participación e integración de los participantes juega un papel protagónico en la ejecución y aplicación de la herramienta en el contexto dado.

 

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

 

La UE Francisco de Miranda donde se desarrolla la presente investigación, está ubicada, en La Urbanización Francisco de Miranda, que se encuentra localizada desde el punto de vista astronómico en las siguientes coordenadas geográficas: 8º13’08’’ – 8º13’59’’ de latitud norte y 73º13’58’’ -73º51’56’’ Longitud Oeste. Desde el punto de vista geográfico se encuentra ubicado al centro norte de la  ciudad de la Fría,  al sur del Municipio García de Hevia, al noroeste del Estado Táchira y al suroeste de la República Bolivariana de Venezuela. Cuenta con una población de 1860 habitantes, según censo administrado por el Consejo Comunal. En la comunidad se encuentra inmerso el Comando de la Guardia Nacional Bolivariana y el Terminal de Pasajeros de la Ciudad. Comenzó a funcionar el dieciséis (16) de septiembre de 1.972, como escuela Municipal con solo cuatro (04) Docentes del 1º a 4º Grado. En el año 2012 paso a ser de dependencia nacional y en la actualidad cuenta con veintidós (22) docentes, seis (06) obreros, dos (02) administrativos y cuatro (04) madres cocineras. Tiene para el año escolar 2020 – 2021, una matrícula de trescientos cuarenta (340) estudiantes en inicial y primaria, distribuidos en dos (02) turnos.

La institución tiene como dirección exacta Carrera 18 esquina calle 6 Urbanización Francisco de Miranda de la ciudad de La Fría, Municipio García de Hevia,  Estado Táchira, Parroquia Capital, Código Postal 5020

Teléfono: 0277 – 8085861

Correo electrónico: ue.franciscodemiranda.lafria@gmail.com

Dependencia: Nacional

Niveles que imparte: Inicial y Primaria

Código dependencia: 18006590271

Código DEA: OD04042009

Código estadístico: 200259

 

ESTRUCTURA FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN

 

La institución está conformada de la siguiente manera.

·         Dos (2) aulas de educación inicial.

·         Seis (06) aulas de educación primaria.

·         Una (01) aula donde funciona la sala de computación.

·         Un (01) patio central.

·         Una (01) oficina donde funciona la dirección y las coordinaciones.

 

COMUNIDAD Y SU ENTORNO

IDENTIFICACIÓN

Ø  Nombre: Urbanización Francisco de Miranda

Ø  Entidad Federal: Táchira

Ø  Municipio: García de Hevia

Ø  Región político administrativa: los Andes

Ø  Límites de la Comunidad

 Norte: Urbanización Raúl Leoni     

 Sur: Urbanización Jáuregui

 Este: Barrio el Carmen

 Oeste: Barrio Andrés Bello

LOCALIZACIÓN

Situación Astronómica;

La Urbanización Francisco de Miranda encuentra ubicada desde el punto de vista astronómico en las siguientes coordenadas geográficas: 8º13’08’’ – 8º13’59’’ de latitud norte y 73º13’58’’ -73º51’56’’ Longitud Oeste.

Posición geográfica

Desde el punto de vista geográfico se encuentra ubicado al centro norte de la  ciudad de la Fría,  al sur del Municipio García de Hevia, al noroeste del Estado Táchira y al suroeste de la República Bolivariana de Venezuela

PROBLEMÁTICA A TRANSFORMAR

 

Como se ha mencionado en el inicio del presente artículo, la problemática que se busca resolver, es Transformar la apatía y la renuencia de la mayoría del personal docente de la UE Francisco de Miranda, a crear estrategias significativas para que la calidad educativa de los estudiantes sea liberadora. Sin duda alguna, la situación económica del país, repercute o desmotiva al personal docente y hace que en su tiempo libre, busque realizar otras actividades para mejorar su calidad de vida y la de su familia, haciendo que la dedicación exclusiva que debería tener hacia sus estudiantes, sea deficiente y en algunos casos nula

 

El Ministerio del poder popular para la Educación, ha tratado en todo lo posible, después de la consulta por la calidad educativa realizada en el año 2014, de motivar a todo el personal nomina, Docentes, administrativos y obreros, a prepararse de una manera gratuita, municipalizando inclusive los programas PNF y PNFA, acercando  estos planes de estudio a su personal para tratar de  transformar las carencias que se detectaron en la consulta, buscando la excelencia educativa.

 

Después de haber detectado las carencias, primero como docente de aula por más de dieciocho (18) años, coordinador de formación docente y en la actualidad como docente con función directiva, busco transformar la praxis educativa del cuerpo de docentes en general o al menos de la mayoría, para beneficio de la calidad educativa de los trescientos cuarenta (340) estudiantes de la institución.

Después de haber realizado la Cartografía Social se refleja a continuación, en una matriz DOFA, los resultados de la misma. La Matriz DOFA es un acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. De acuerdo a Serna (1999) “el análisis DOFA, ayuda a determinar si una organización está capacitada para desempeñarse en su medio”. Por otro lado, Goodstein (1999) comenta al respecto que “constituye la principal forma de validar el modelo de la mejor estrategia a seguir”.

Por  su  parte  Francés  (2001)  habla  de la  Matriz  DOFA;  “es  una herramienta básica, de gran utilidad en el análisis estratégico, permite resumir los resultados del análisis externo e interno y sirve de base para la formulación de cualquier estrategia”

 

Serna (1999) cree que el desarrollo de una estrategia comprende tres elementos claves: identificar una ventaja distintiva o competitiva de cualquier ente, organización etc, es decir, algo que ésta hace particularmente bien. Tal ventaja puede estar en sus productos, su recurso humano, en la organización, en el servicio que presta, en la agilidad de sus procesos, en la capacidad de respuesta.

 

El análisis de la matriz DOFA está diseñado para ayudar al estratega a encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las capacidades internas, fortalezas y debilidades. Dicho análisis permitirá a la organización formular estrategias para aprovechar sus fortalezas, prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al efecto de la amenazas.

 

Después de haber realizado el diagnóstico del ámbito y sujeto de acción, de la presente investigación, se presentan los siguientes resultados.

TABLA 1

D

O

F

A

-          Falta de interés por parte de algunos docentes de su preparación

-          Difícil situación económica debido a salarios que no cubren las necesidades básicas que impide que el personal docente utilice el tiempo libre para el estudio, ya que lo utilizan para buscar otros ingresos monetarios

-          Familias disfuncionales que responsabilizan a otros, como tíos, padrinos, vecinos, etc. El cuidado de sus hijos

-          Posibilidades de proseguir estudios de pregrado y postgrado a través de los programas que ofrece la UNEM en el municipio.

-          Gratuidad en los planes de estudios propuestos por la UNEM.

-          Gratuidad de la educación en todos los niveles y modalidades en el sistema educativo venezolano

 

-          La mayoría del personal docente que manifestó que le interesa proseguir estudios de postgrado, tiene título de pregrado.

-          Los docentes que poseen las credenciales para proseguir estudios poseen la dedicación y la mística y manifiestan su interés por transformar lo ya establecido.

-          Buen ambiente laboral a pesar de la vicisitudes

-          Preparación en el área de informática, necesaria para la información recibida por parte de instituciones de educación superior.

-          Baja calidad en los servicios públicos, como electricidad, internet o plataformas telefónicas, que hacen imposibles la comunicación.

-          Temor a contagiarse del virus Covid-19 en encuentros presenciales.

 

 

 

 

 

INTERROGANTES

 

¿Cómo transformar la apatía que tienen la mayoría de los docentes de la UE Francisco de Miranda, para generar estrategias significativas, buscando un aprendizaje significativo?

¿Qué estrategias o recursos debo emplear para descolonizar los estereotipos de los docentes de la UE Francisco de Miranda, para lograr transformar la apatía que existe en ellos?

 

OBJETO Y CAMPO DE INVESTIGACIÓN

 

La población objeto de estudio, está conformado por veintidós (22) docentes, que equivale, al 100% del personal docente en La UE Francisco de Miranda, ubicada en La Carrera 18 Esquina Calle 6, diagonal al Comando de la Guardia Nacional Bolivariana en la Ciudad de La Fría, Municipio García de Hevia Estado Táchira.

 

LINEA DE INVESTIGACIÓN

 

La línea de investigación que se adapta a la investigación es DESEMPEÑO INSTITUCIONAL, que tiene como propósito, hacer cumplir los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano en los tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los principios y valores consagrados en la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. Implica investigar para el desarrollo de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una buena práctica educativa con criterios estandarizados para calificar las instituciones educativas como buenas y facilitar el diagnóstico permanente del subsistema de educación básica, favoreciendo el diseño de políticas públicas más acertadas.

 

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

 

Se orientó a ofrecer pautas de acción destinadas a Transformar la Praxis educativa en los docentes de la UE Francisco de Miranda, ubicada en la Carrera 18, Esquina calle 6, Urbanización Francisco de Miranda, en la Ciudad de La Fría, Municipio García de Hevia, Estado Táchira orientándolos a realizar y crear estrategias significativas en su planificación, con el fin de transformar la manera de enseñanza y aprendizaje, buscando la excelencia educativa. Así mismo, se busca estimular la participación de la mayoría del personal docente, en los programas de formación que ofrece La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM), para su mejoramiento profesional a nivel de especializaciones, maestrías y doctorados.

Es importante destacar, que de los veintidós (22) docentes que conforman la muestra objeto de estudio, veintiuno (21) son licenciados en educación y uno (01) TSU en educación, lo que demuestra el nivel de preparación académico que poseen. Además, tres (03) poseen maestrías y tres (03) especializaciones.

MOMENTOS METODOLÓGICOS

El artículo se estructuró de la siguiente manera:

 

1.      La problemática abordada consiste en transformar la praxis educativa de los y las docentes de la UE Francisco de Miranda, por qué la apatía y el desinterés de estos en planificar estrategias que motiven la participación de sus estudiantes, padres, madres, representantes y responsables.

2.      La investigación se llevara a cabo en La UE Francisco de Miranda de manera virtual, por el riesgo de contagio. Sin embargo, se tratará de que el último encuentro de los cinco (05) planificados sea presencial, tomando todas la previsiones de índole biopsicosocial, ya que en este encuentro se hará la sistematización general de todo lo visto en todos los encuentros planificados. El proceso de observación y/o encuentros con los docentes, se llevó a cabo desde el lunes 04 de mayo de 2020, hasta el viernes 08 de mayo de 2020.

3.      La interacción con los docentes objeto de estudio se realizó de forma previa contando con su asistencia a los talleres programados que como se dijo anteriormente, serán de forma virtual en su mayoría. Esta interacción, sirvió de motivación para la realización de la actividad programada.

4.      Se sistematizaron todos los pormenores de la investigación, destacando los resultados obtenidos en la misma.

 

MOMENTO II

 

VISUALIZACIÓN TEÓRICA

 

Toda investigación debe estar sustentada con aportes que darán la veracidad y confiabilidad del respectivo estudio con soporte científico y teórico. La formación docente supone plantear la formación en pedagogía y, por ello, este proceso debería fundamentarse en la naturaleza científica de esta última. La pedagogía como ciencia, rescata la necesidad de hacer síntesis de los aportes que otras ciencias brindan al desarrollo de lo educativo. La educación como acción humana no puede comprenderse, sin asumir su carácter complejo, de ahí que su acceso y estudio requieren una lectura interdisciplinaria que preste atención a todos aquellos campos científicos que, con su desarrollo teórico y tecnológico, realizan aportes significativos para su comprensión. En el ejercicio pedagógico, los docentes desarrollan un entramado de acciones, que en conjunto con los estudiantes, producen la transformación de saberes, valores y habilidades.

Visto desde estas perspectivas, la sociedad actual demanda una revisión de la acción pedagógica del docente como el ápice de formación de las futuras generaciones que se requieren cónsonos con los objetivos de la institución educativa y por ende de la nación. Heller (2004) señala como la formación de un individuo es necesaria en estos tiempos para que este sea capaz de canalizar su energía y potencial de manera constructiva. Ahora bien, Corredor (2006), indica como el rol del docente es el de mediar entre la experiencia del estudiante y el saber que este se propone alcanzar. No obstante, dentro del contexto educativo no se ha evaluado sobre las bases de una planificación o currículo propiciadas por el ente rector Ministerio del Popular para la Educación, lo cual se ha evidenciado haciéndose eco en el contexto socio- cultural de los estudiantes.

 

Aunado a esto, Heller, señala como la praxis educativa desconoce el papel esencial de la actividad del individuo que aprende, en la construcción de su conocimiento, ya que esta sigue otorgándole relevancia a la sola transmisión de información, y al rol del docente como actor que tiene la verdad. Se recalca entonces la necesidad, que dentro del campo educativo el docente, ya no es, ni puede ser el depositario de la verdad, su labor de transmisor de información ya no tiene validez en el mundo actual. Además la tecnología, obliga de manera inmediata a que los docentes estén en constante actualización ya que los estudiantes tienen a la mano una gama de recursos y acceso a información que lo podría dejar mal parado en cualquier momento.

 

PRAXIS DOCENTE

 

La definición de praxis en el ámbito educativo, según Pérez (2000) es como una función reflexiva del docente consistente en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo educativo y la interrelación docente, en función de los objetivos educativos, para prever justificadamente un plan futuro de aceptación eficaz.

 

Visto desde estas perspectivas, la praxis educativa requiere de un proceso reflexivo, que origine numerosas decisiones a tomar durante el proceso de la misma, disposiciones que pueden ser proactivas cuando están relacionadas con el cambio de la planificación en función de la evaluación continua.

 

En consecuencia se deben analizar ciertas condiciones previas y realizar una reflexión que prevea resultados positivos en la consecución de los objetivos educativos. Así mismo, tener presente los elementos principales a diseñar bajo una metodología eficiente que guie el diseño de la planificación.

 

Según Sánchez Vázquez (2009), la praxis Educativa, hay que entender primero su concepción, Esta concepción se deduce de la tesis III de Marx sobre Feuerbach (filoso alemán). El conocimiento adquirido por el individuo de la sociedad es un entendimiento condicionado. Aquí el educador determina, pero la praxis implica replantear la educación. Esto significa que el educador  no sólo educa sino que también debe ser educado. Ello implica no reducir la praxis a un problema epistemológico o a una cuestión puramente especulativa. El ser humano no es algo pasivo. Para Sánchez Vázquez la transformación no implica una vía simplemente teoricista, se trata de conectar con aquello que el filósofo italiano Antonio Gramsci denominaba una lucha por la hegemonía cultural, es decir, por el control de los aparatos ideológicos del Estado. ¿Y por qué la praxis educativa equivale a una práctica revolucionaria? Porque la pedagogía tiene una dimensión ideológica. Hay dominación de clases como dominación educativa y cultural. Esto quiere decir que no podemos comprender la pedagogía en abstracto sino siempre en relación con las condiciones económicas y políticas de la sociedad en que vivimos. Si se trata de desarrollar una nueva praxis, hay que ver sus relaciones con la clase política y los intelectuales. El papel de la escuela no se reduce a la simple reproducción de la ideología dominante. Para Sánchez Vázquez, los maestros, investigadores y estudiantes constituyen un grupo ligado a la intelectualidad orgánica, es decir, al bloque ideológico opuesto al bloque hegemónico capitalista. ¿Qué significa bloque hegemónico? La educación se relaciona con la conformación de bloques históricos. Un bloque histórico lo constituyen los grupos sociales articulados principalmente en torno de las clases sociales, en el enfrentamiento de estas clases.

 

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

 

La presente investigación  se basa en el paradigma Sociocrítico, también conocido como Teoría crítica. Es una corriente de pensamiento que le otorga una gran importancia al análisis de la cultura y la sociedad mediante la aplicación de los descubrimientos de las ciencias sociales. De esta forma, la intención de la corriente es liberar a los humanos de las circunstancias en las que viven.

La primera vez que surgió la Teoría crítica fue con la Escuela de Frankfurt, una filosofía neo-marxista que apareció en la Alemania de los años 30 del Siglo XX. Basándose en ideas de Marx y Freud, el paradigma Sociocrítico creía que las ideologías eran el principal obstáculo para la liberación humana.

Los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt fueron Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Marx Horkheimer. Sus ideas, a pesar de no ser ampliamente conocidas por el público en general, han ido transmitiéndose y tienen una relativa importancia dentro del ámbito de las ciencias sociales.

Aunque en principio surgieron como una corriente más del marxismo y el comunismo, la Teoría crítica pronto se dio cuenta de la importancia que tenían sus ideas tanto en la investigación como en la comunicación con la sociedad.

Debido a la creencia de que todo está determinado por la sociedad en la que se produce, en las décadas de los 60 y los 70 del Siglo XX, los investigadores críticos decidieron que no es posible conocer la realidad de forma objetiva. Por lo tanto, adoptaron un sistema de investigación cualitativo, más basado en entender cada situación de forma profunda que en encontrar patrones y sistemas de causa y efecto.

A partir de este periodo el pensador más influyente de la Teoría crítica ha sido Jürgen Habermas, quien defiende ideas como la subjetividad de la comunicación. También ha introducido el concepto de ciencia reconstructiva, un intento de mezclar la subjetividad de las ciencias sociales con la objetividad de las puras.

Según Schuster, Puente, Andrada y Maiza (2013), El Paradigma Sociocrítico, les agrega autorreflexión crítica a los procesos del conocimiento, con el objetivo de mejorar la estructura de las relaciones interpersonales, describiéndolas y comprendiéndolas. Por su parte Abero, Berardi, Capocasale, García y Rojas (2015) precisaron que este paradigma propone conocer y comprender la realidad como praxis, de tal manera que se genere una reflexión crítica sobre los procesos de conocimiento.

Vargas (2009) plantea que este tipo de investigación tiene como principal propósito “resolver o mejorar una situación específica o particular para comprobar un método o modelo mediante la aplicación innovadora y creativa de una propuesta de intervención, en este caso de índole orientadora en un grupo, persona, institución que lo requiera.

 

 

TIPO DE INVESTIGACIÓN

 

La investigación utiliza el método cualitativo. Se escogió dicho camino porque al investigador le interesa incursionar en el campo de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados con el objetivo de comprender los cambios de la misma. No se pretende evaluar las prácticas de los docentes de educación primaria para señalar si son buenas o malas, por el contrario, se tiene el propósito de comprender la transformación de la práctica pedagógica.

 

El método cualitativo según Galeano (2004) consiste en: “encarar el mundo de la interioridad de los sujetos sociales y de la relación que establece con los contextos” Dicho método requiere perspicacia para analizar e interpretar por parte del investigador.

 

La investigación cualitativa se define según Denzin y Lincoln (1994) citado por Vacilachis (2006), en tres palabras: multimetodica, naturalista e interpretativa.

Con respecto al método cualitativo y ligado al plano educativo, Goetz & Le Compte (1998) plantean lo siguiente: La escuela interpretativa de lo que se va a preocupar es de indagar cómo los distintos actores humanos construyen y reconstruyen la realidad social mediante la interacción con los restantes miembros de su comunidad y para ello será indispensable tener en cuenta la interpretación que ellos mismos realizan de los porqué y para qué de sus acciones y de la situación en general

 

El método cualitativo permitió a la presente investigación incursionar en la práctica pedagógica del maestro con el propósito de conocer desde el docente mismo y otros agentes compañeros docentes, la transformación que ha sufrido la praxis pedagógica, centrando la investigación en la perspectiva del docente que día tras día va al aula de clase, que está inmerso en medio de la legislación educativa y normas internas de cada institución

 

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

 

La investigación está enmarcada en Investigación Acción Participativa Transformadora (I.A.P.T)

Según Bigott (1992), ésta constituye una forma de trabajo en las comunidades, respetando su autonomía  actividad  creadora,  estudiando el presente a partir del pasado, proyectándose hacia el  futuro,  con  la finalidad de lograr  un  proceso de conocimiento que se  socializa  produce rupturas en el monopolio del saber. Esto significa que la Investigación Acción Participativa Transformadora (I.A.P.T) es un proceso social mediante el cual se transforma la realidad cambiando un estado de cosas actuales por otro mejorado con la participación de todos los  involucrados en  el proceso transformador. De igual manera, la Investigación Acción Participativa Transformadora, se preocupa por el cambio de los participantes en  el  proceso por  una  parte  y, por la otra, por la cultura de  los  grupos, instituciones y  sociedades  a  las que pertenecen. Además, la cultura de un grupo puede conceptuarse en términos de las formas características del lenguaje  y  los  discursos  así como también sus interacciones.

 

En opinión de Kemmis y Mctaggart (1992), la mejora de la educación a través de la Investigación Acción Participativa Transformadora (I.A.P.T), supone un  análisis  explícito un  cambio exploratorio tanto por parte del individuo como por  parte de  la  cultura  del  grupo de la sociedad. También señalan que los  cambios  de  la  sociedad  cultura quedan fuera del alcance de los individuos, los participantes trabajan juntos  para   lograr  cambiar   su lenguaje,  sus acciones y sus relaciones sociales, de manera que se  anticipen  provoquen  cambios  significativos en las interacciones representativas de la cultura o sociedad.

 

En la Investigación Acción Participativa Transformadora, se logra obtener una  visión  general  de  la  realidad existente, estudiando las investigaciones procedentes de tal manera que permite elaborar  través de cualquier estudio de caso un pre-diagnóstico, donde se incluyen las  delimitaciones  geográficas del área, así como también  del análisis de  las características políticas,  sociales culturales tocando los niveles mega, macro y micro. En el proceso de este tipo de investigación, se da la integración de los sujetos de investigación con los miembros de la comunidad que participan activamente en la transformación de la realidad actual, para ello realizan reuniones de trabajo de donde se formula el diagnóstico grupal aplicando las técnicas y herramientas de calidad necesarias.

 


Los involucrados elaboran  las acciones planificando, ejecutando estrategias y  actividades cuyos  resultados son seguidamente evaluados y en caso de ser necesario se elabora una nueva planificación que debe ser ejecutada hasta la reflexión y presentación de los resultados. De esto se determina que la Acción Participativa Transformadora, se desarrolla, siguiendo una espiral introspectiva, reflexión y luego re-planificación, nuevo paso a la acción, nuevas observaciones y reflexiones. Para cumplir con esta acción, es necesario seguir la  espiral de modo deliberado y sistemático mediante procesos de crítica grupal.

 

En su afán por obtener resultados, se puede afirmar que la Acción Participativa Transformadora, es colaboración,  implica  a  los  involucrados  de  la  acción  para  la  mejora sumando al grupo colaborador personas ligadas directamente,  así  como  tambiéal mayor  número de  individuos afectados por las prácticas que se toman en consideración. Es de hacer notar, que cuando una comunidad participa en un proceso transformador orientado por la Acción Participativa Transformadora, se convierte en  una  comunidad autocrítica, son personas que interactúan y reflexionan durante la acción, que pretenden ilustrarse sobre las circunstancias y las consecuencias de ésta, se busca liberarse de las limitaciones institucionales y personales  que imposibilitan  la capacidad  de  vivir valores legítimos tanto sociales como educativos.


 

El aprendizaje que se obtiene al participar en una Investigación Acción Participativa Transformadora, es sistemático porque las personas actúan conscientemente dejando abierta la posibilidad de sorpresas y aprovechando la oportunidad de responder a tal situación. Es un proceso crítico orientado a modelarla acción y desarrollarla de tal manera que pueda convertirse en una praxis, a través de la cual se puede vivir consecuentemente con ciertos valores. Todos los participantes en  el  proceso transformador  son inducidos a teorizarse sobre sus prácticas, inquiriendo en las circunstancias, la acción y las consecuencias de esta área comprendiendo las interacciones de sus vidas.

 

Finalmente, la Investigación Acción Participativa Transformadora, permite justificar racionalmente la labor educativa y administrativa ante otras personas porque se indica de qué modo las pruebas obtenidas y la reflexión crítica llevada a cabo han ayudado a crear una argumentación desarrollada, comprobada y evaluada críticamente a favor de lo que se hace. Y con eso se puede legítimamente a otros ejecutantes que justifiquen sus prácticas en  función de sus teorías y de las pruebas aportadas por sus propias reflexiones.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 

En la presente investigación de utilizo como técnica de recolección de datos, la Observación participante, ya que el investigador forma parte de la muestra objeto de estudio.

 

Para Marshall y Rossman (1999) definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado". Las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes usando los cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación en estudio.

 

Bernard (2004) se suma a esta interpretación, indicando que la observación participante requiere del manejo de una cierta cantidad de engaño e impresión. Advierte que la mayoría  de investigadores necesitan mantener un sentido de la objetividad a través de la distancia. Define la observación participante como el proceso para establecer relación con una comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con la comunidad de forma que sus miembros actúen de forma natural, y luego salirse de la comunidad del escenario o de la comunidad para sumergirse en los datos para comprender lo que está ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello. Él incluye más que la mera observación en el proceso de ser un observador participativo; tiene en cuenta además conversaciones naturales, entrevistas de varias clases, listas de control, cuestionarios, y métodos que no sean molestos. La observación participante se caracteriza por acciones tales como tener una actitud abierta, libre de juicios, estar interesado en aprender más acerca de los otros, ser consciente de la propensión a sentir un choque cultural y cometer errores, la mayoría de los cuales pueden ser superados, ser un observador cuidadoso y un buen escucha, y ser abierto a las cosas inesperadas de lo que se está aprendiendo.

 

Dewalt y Dewalt (2003) usa el término "peopled ethnography" (etnografía poblada en español) para describir un texto que facilita una interpretación del escenario y que describe las implicaciones teóricas a través del uso de ilustraciones, basadas en las notas de campo de observaciones, entrevistas, y productos de miembros del grupo. Él sugiere que la etnografía es más efectiva cuando se observa al grupo en estudio en escenarios que lo facultan a uno para "explorar las rutinas organizadas del comportamiento". FINE, en parte, define la "peopled ethnography" como basada en una vasta observación en el campo, una actividad de labor intensiva que a veces tiene una duración de años. En esta descripción del proceso de observación, se espera que uno se convierta en parte del grupo estudiado, al punto de que los miembros incluyan al observador en la actividad y se vuelvan hacia el observador en busca de información acerca de cómo está operando el grupo. También indica que es en este punto, cuando los miembros empiezan a hacer al observador preguntas acerca del grupo y cuando ellos empiezan a incluir al observador en el "chismorroteo", que es hora de abandonar el campo. Este proceso que él describe como convertirse en parte de la comunidad, mientras se observan sus comportamientos y actividades, es llamada observación participante.

 

En síntesis, los métodos de observación son útiles a los investigadores en una variedad de formas. Proporcionan métodos para revisar expresiones no verbales de sentimientos, determinan quién interactúa con quién, permiten comprender cómo los participantes se comunican entre ellos, y verifican cuánto tiempo se está utilizando en determinadas actividades. La observación participante permite a los investigadores verificar definiciones de los términos que los participantes usan en entrevistas, observar eventos que los informantes no pueden o no quieren compartir porque el hacerlo sería impropio, descortés o insensible, y observar situaciones que los informantes han descrito en entrevistas, y de este modo advertirles sobre distorsiones o imprecisiones en la descripción proporcionada por estos informantes

 

Se sugieren que la observación participante sea usada como una forma de incrementar la validez del estudio, como observaciones que puedan ayudar al investigador tener  una mejor comprensión del contexto y el fenómeno en estudio. La observación participante puede ser usada para ayudar a responder preguntas de investigación, para construir teoría, o para generar o probar hipótesis.

 

Cuando se diseña un estudio de investigación y se determina si usar la observación como un método de recolección de datos, uno debe considerar los tipos de preguntas que están guiando el estudio, el sitio en estudio, qué oportunidades están disponibles en el sitio para la observación, la representatividad de los participantes de la población en ese sitio, y las estrategias a ser usadas para almacenar y analizar los datos

 

 

REFERENTES JURÍDICOS

 

Los referentes jurídicos que sustentan la investigación son: la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2019-2025).

Las premisas de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (CBRV1.999), en sus artículos 102, 103 , en los cuales subraya la función del estado como garante en el cumplimiento de los fines de la educación como un derecho humano y un deber social, asimismo como  instrumento  del  conocimiento  científico,  humanístico  y  tecnológico. Del mismo modo, en el artículo 104, el cual se refiere al tipo de personal docente que debe conformar las  instituciones educativas, y allí  señala:  “la  educación  estará  a  cargo  de  personas  de  reconocida moralidad y de  comprobada  idoneidad  académica.  El  estado  estimulará su actualización permanente y les garantizará el ejercicio de la carrera docente”.

 

Por su parte en correspondencia con la Ley Orgánica de Educación LOE (2009) en sus artículos 3, 4 y 5, donde señalan la educación obligatoria y gratuita, asimismo como integral, orientada al desarrollo de cada ser humano como ente biopsicosocial. Por su parte, hace mención a la función del estado en cuanto a la formulación, regulación, seguimiento y control de las políticas de formación docente donde a través del órgano competencia en materia educativa, en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del Subsistema Educativo y en correspondencia con las políticas, planes, programas y proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de educación básica general.

 

Por su parte, en el Artículo 14 de la LOE, expresa: La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

 

En atención a lo antes señalado, en el ejercicio pedagógico, los docentes desarrollan un entramado de acciones didácticas en función de los objetivos de aprendizaje que se pretende alcanzar y en correspondencia con la contextualización curricular. En consecuencia, la praxis pedagógica es la apropiación que cada docente hace de su ejercicio, fundamentado en la formación académica, experiencia o talento pedagógico, contexto social y por ende el modelo educativo (políticas educativas), que dan soporte a las prácticas de enseñanza en las aulas.

El Sistema Educativo venezolano a partir de la reforma de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE), instaurada en el 2009, presenta como estructura organizativa dos (2) Subsistemas a saber: el Subsistema de Educación Básica y el Subsistema de Educación Universitaria. En este sentido, en el Artículo 25 de la LOE, establece  la clasificación en varios niveles y modalidades, entre los cuales  se sitúa la Educación Primaria “El Subsistema de Educación Básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de Educación Primaria comprende seis años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria”.

 

Además, en el Artículo 38 de la LOE, establece: La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimiento y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas.

 

Por lo tanto, la formación permanente fortalece y propicia las acciones didácticas de los docentes, la intervención pedagógica, la autoformación, la investigación, profundizando en la transformación del pensamiento de forma colectiva, participativa, protagónica y corresponsable, y sea vista la formación docente a partir de la vocación y compromiso docente. El Estado está en la obligación de promover una política de formación docente en ejercicio, relación con las necesidades detectadas en las prácticas pedagógicas.

 

Igualmente, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), artículo 4, expone explícitamente los requisitos que deben tener los profesionales de la docencia para el ejercicio en el contexto educativo, “La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provista del título profesional respectivo”.

 

En torno al desempeño o praxis docente, el artículo 6, numeral 2, 3, 4 y 6 puntualiza, las acciones de organización del proceso enseñanza-aprendizaje en atención al contexto socio-educativo. En este sentido, el artículo 6, numeral 6, señala: “Cumplir con eficacia las exigencias relativas a los procesos de planeación, programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y demás aspectos de la enseñanza- aprendizaje”. En este sentido, la praxis docente es la representación material de las disposiciones de carácter pedagógico conforme a los planes de estudio oficiales, emanado por el estado a través de la contextualización del currículo, diseñado desde la localidad de cada institución educativa, adecuado a las necesidades e intereses del colectivo estudiantil.

 

Asimismo, en el artículo 10, reseña: El personal docente gozará de autonomía académica para la enseñanza, con sujeción a las normas de organización y funcionamiento de los planteles, a la administración de los planes y programas de enseñanza- aprendizaje y al régimen de supervisión, establecidos para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

 

En efecto, cada docente posee un discurso teórico-implícito que sustenta su práctica en el aula de clases, apropiándose de los planes y proyectos oficiales, encaminado a lograr los objetivos específicos vislumbrados en su planificación, ejecución y evaluación, como proyecto de Aprendizaje. Del mismo modo, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2019-2025) plantea  Promover la formación de pregrado y posgrado en las áreas sociales y humanísticas vinculadas a la descolonización del pensamiento y la valoración de la identidad.

 

REFERENTES PRÁCTICOS

 

Desde que se realizó en el país la consulta por la calidad educativa en el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para La Educación, inicio, como establece la Ley Orgánica de Educación de 2009 en sus artículos 37, 38 y 39, la formación del personal docente en diferentes áreas de conocimientos. Se crearon los Centros Locales de Investigación y Formación Permanente (CLIFP), quien se encargaba de coordinar estas actividades.

 

Al principio, muchos docentes veían estas actividades con recelo porque creían que se trataba de proselitismo político, no obstante, con el pasar del tiempo una gran cantidad de estos iniciaron la formación y actualización. En el presente TEG quiero hacer un reconocimiento al Doctor Jean Carlos Uribe Angarita, quien ejerció en el Municipio García de Hevia como coordinador de CLIFP, quien estimulo la participación del personal docente a formarse en diferentes áreas para transformar su praxis educativa, buscando con ello, la excelencia. Del mismo modo, La Profesora Memphis Zambrano, prosiguió con la formación del personal, en busca de la excelencia educativa.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOMENTO III

 

ENFOQUE DE LA PROPUESTA

La investigación se basa en el enfoque pedagógico. Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas cargadas de ideología, que orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, sus ideas y sus actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que se consideran óptimas para su buen desarrollo.

Para Sánchez y Reyes (2002), el enfoque Pedagógico tiene como principal objetivo la búsqueda del conocimiento, para actuar, para construir, para modificar y/o transformar la problemática descrita u objeto de estudio. La tarea de este enfoque es liberar, o sea, formar ciudadanos más críticos y mejor preparados para enfrentarse al conocimiento; y para ello resulta indispensable un enfoque más bien constructivista, en el que la educación es algo que ocurre y que se va construyendo en el aula de clases, más que algo que le es impuesto o impartido al estudiante. De modo que el docente debe lograr un ambiente propicio para el conocimiento y para formular y comprobar lo que sucede en el contexto donde se desenvuelve y transformarlo.

PROPUESTA TRANSFORMADORA

 

La propuesta transformadora que se desarrollará, es la  Formación del personal docente. Éste, es el propósito primordial de la presente investigación y consiste en diseñar una estrategia, tomando en cuenta tres (03) Dimensiones a saber:

Dimensión A: Pensamiento del Profesor

Dimensión B: Teorías de uso

Dimensión C: Reflexión de la Enseñanza

García–Cabrero y Navarro (2001) plantean que el análisis de la Praxis educativa debe ser abordado en su totalidad y proponen tres niveles para ello: el nivel macro, que incluye las metas y creencias acerca de la enseñanza, y las rutinas típicas de actividad utilizadas por el profesor; el nivel meso, que contempla las estrategias pedagógicas y discursivas empleadas para introducir los contenidos del curso; y el nivel micro, que comprende la valoración de los aprendizajes logrados por los estudiantes.

La transformación propuesta en el presente Trabajo, considera que el análisis del pensamiento y la acción docentes deben ubicarse en el marco de un proyecto institucional en el cual la actividad docente y su perfeccionamiento ocupen un lugar preponderante; dicho análisis debe ser el eje rector de un proyecto de praxis docente. Esto implica la necesidad de contar con un marco de referencia más amplio (García–Cabrero y Espíndola, 2004) en el que es necesario considerar los diferentes momentos de realización de la praxis educativa: planeación, desarrollo y evaluación, concebida como el espacio en el cual se puede confrontar el proyecto institucional, es decir, las metas y políticas institucionales, con las acciones docentes propiamente dichas.

La propuesta, pretende estructurar un esquema de análisis de la praxis educativa/docente y contribuir con ello, al análisis de los aspectos necesarios para su evaluación. La propuesta parte de la premisa de que el desarrollo de programas de formación docente, deben promover un trabajo reflexivo en los profesores, acerca de su acción docente, con la intención de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Carranza, 2007).

Como proponen Arbesú y Figueroa (2001), Loredo y Grijalva (2000) y Arbesú y Rueda (2003), resulta conveniente desarrollar programas de formación docente que partan del trabajo reflexivo de los profesores acerca de su acción docente, con la finalidad de que propongan mejoras a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De esta forma, se podrá superar una visión del estudio de la práctica educativa enfocada sólo en los aspectos operativos y comportamentales, y tener acceso a una comprensión situada de la docencia (García–Cabrero, et al., 2008), en donde se incluya la información resultante de la evaluación realizada por los estudiantes, las propias ideas que los maestros tienen de sí mismos (auto–evaluación) y la evaluación de los pares. Esta suma de elementos integraría las evaluaciones consideradas en cada una de las valoraciones, a fin de transformar la praxis del docente. La evaluación realizada por los pares resulta fundamental, ya que como lo plantean Glassick, Taylor y Maeroff (2003): "La competencia docente debe verificarse por medio de una evaluación rigurosa efectuada por los colegas"

PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO E INSTRUMENTACIÓN DEL MODELO

La praxis de la acción docente para evidenciar la transformación propuesta en la presente investigación, debe ser considerada desde una perspectiva holística, lo que implica una visión amplia y diversificada. Con el propósito de guiar su desarrollo, se enuncian nueve principios retomados de diversos autores y enfoques que se consideran necesarios para el diseño y puesta en marcha de dicho modelo, a fin de orientar sus acciones:

1. Orientación formativa. El modelo permitirá al profesor reflexionar y retroalimentarse sobre su acción en la docencia, y plantear acciones para la transformación de la misma (Zabalza, 1990).

2. Orientación participativa. La evaluación/formación en el contexto de la praxis docente y educativa, será elaborada e instrumentada en conjunto por autoridades y docentes de la institución, así el docente se involucrará y participará en su diseño.

3. Orientación humanista. Considerará al docente como una persona, un ser humano, con preocupaciones, intereses, necesidades, expectativas y emociones, de ahí que buscará la preservación de su dignidad, autoestima e individualidad (Loredo y Rigo, 2001).

4. Enfoque multidimensional. Tomará en consideración los rasgos, acciones, conductas y actitudes en torno a la relación cotidiana maestro–estudiante en el aula (Barbier, 1999; Doyle, 2001).

5. Enfoque multi-referencial. Convocará a una pluralidad de puntos de vista, de perspectivas aplicadas sobre un objeto, sin por ello intentar ejercer un control total de este objeto; además advertirá sobre la complejidad de la praxis educativa docente y con ello se acercará a muchos de los factores, hechos y situaciones que la determinan (Ardoino, 2005; Barbier, 1999).

6. Enfoque ecológico. Reconocerá la complejidad de la vida en las aulas y la convertirá en su principal objeto de estudio, en particular lo referente al trabajo articulado y conjunto que realizan profesores y estudiantes para alcanzar los objetivos educativos. Estudiará la naturaleza de los procesos sociales desde la perspectiva de los participantes, por lo que atenderá el carácter contextual de los procesos investigados (Shulman, 1989).

7. Evaluación/Formación contextualizada. Considerará que la praxis del docente no es neutra, ni está aislada, por ello deberá incluirse en su aplicación el marco normativo y las condiciones institucionales en que opera. La institución educativa en la que se lleva a cabo la praxis educativa docente, tiene una historia, lineamientos y formas de trabajo que influyen sobre el ejercicio docente, por ello la institución deberá plantear de forma clara cuál es su misión y su visión, su modelo curricular, su modelo pedagógico, su perfil ideal del docente, sus políticas y sus metas (Loredo, 2000).

8. Considerar la acción docente como una praxis reflexiva. La reflexión en la acción para el docente, se posicionará como un diálogo continuo que implica la construcción de una teoría sobre el caso en cuestión, indagará las descripciones adecuadas en torno a una situación, definirá de manera interactiva los medios y los fines, y reconstruirá y reevaluará las prácticas que se llevan a cabo (Schön, 2000)

9. Considerar al docente como un agente activo. Considerará la habilidad que tiene el profesor para solucionar problemas prácticos y operar situaciones complejas. Aprovechará los resultados de la evaluación de su trabajo, para reflexionar críticamente a propósito de sus fortalezas y debilidades (Schön, 2000).

DIMENSIONES DE LA PROPUESTA

Con el objetivo de construir un diseño indicativo que contribuya al análisis de los aspectos que deben incluirse en la evaluación de la praxis docente, a continuación se presenta un esquema de análisis de dicha práctica, que integra sus diversos momentos o fases constitutivas.

A partir del concepto de interactividad planteado por Coll y Solé (2002) antes analizado, es posible identificar tres grandes dimensiones de la práctica educativa, correspondientes a las actividades desarrolladas antes, durante y después de las situaciones didácticas propiamente dichas y que ocurren en el contexto del aula escolar.

En este sentido, el antes representa el pensamiento del profesor, considerado la Dimensión A; el durante, engloba la interacción en el aula y se representa en la Dimensión B; y el después, corresponde a la reflexión sobre la praxis educativa, y se concibe como la Dimensión C.

La Dimensión A comprende tres aspectos básicos:

1) Las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, y de la enseñanza de su asignatura en particular.

2) La planeación que el profesor hace de su clase.

3) Las expectativas que posee acerca del grupo clase y de su propia eficacia docente.

El conjunto de dichos aspectos constituye el bagaje experiencial y los propósitos del maestro que influye en sus actuaciones; Kane, Sandretto y Heath, (2004) lo denominan teorías asumidas por el profesor, que son en gran medida implícitas y que requieren ser explicitadas mediante diversos mecanismos, como lo proponen Arbesú y Figueroa (2001).

Las teorías asumidas corresponden a la plataforma básica sobre la que el profesor aborda su práctica docente. Comprenden principalmente sus metas con respecto a la instrucción, las cuales constituyen un referente necesario para la evaluación de los resultados del proceso de enseñanza–aprendizaje.

 

 

DIMENSIÓN A

 

 

 

 

 

 

 

 

La Dimensión B:  incluye la realización, la objetivación de la situación didáctica. En esta dimensión se concretan las previsiones hechas con anterioridad por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, y los mecanismos de interacción que operan en la clase y que se ven influidos por la naturaleza misma del grupo y las características individuales de los estudiantes. En esta dimensión, el profesor pone en operación sus marcos referenciales para ejercer su práctica docente, se ponen en juego sus teorías, más allá de su validación, es decir, son usadas por el profesor. Kane, Sandretto y Heath (2004), las denominaron teorías en uso (ver Figura 2)

 

 

 

 

DIMENSIÓN B

 

 

 

 


               

 

 

 

 

 

Un modelo de enseñanza y su consecuente modelo de evaluación, requieren incluir tanto las ideas y creencias del profesor, como su puesta en marcha (dimensiones A y B), que sin embargo serían insuficientes para evaluar la práctica. Es necesario por tanto, considerar los alcances en los resultados de aprendizaje, lo que se localiza en la dimensión C.

La Dimensión C: corresponde al reconocimiento de los logros alcanzados en el aprendizaje, es decir, al después; son las transformaciones surgidas en los aprendices y en el profesor mismo, a partir de las acciones de enseñar por parte del profesor y de aprender, por parte de los estudiantes; son valoradas por los profesores, los estudiantes, los padres y los directivos. A este respecto, Glassick, Taylor y Maeroff (2003), señalan la importancia de evaluar la docencia no sólo a través del proceso: "no importa qué tan elocuente sea el desempeño del maestro", sino de los resultados.

La posibilidad de conocer si entre los profesores y los estudiantes se logró establecer un cierto nivel de intersubjetividad (construcción–reconstrucción) de los saberes culturales que la escuela pretende socializar entre los miembros más jóvenes de la sociedad, es una condición mínima de cualquier modelo de evaluación que se proponga para la práctica docente.

DIMENSIÓN C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPÓSITOS DE LA PROPUESTA

 

Propósito general: Se diseñaron actividades, dirigidas a estimular la participación de los docentes de La UE Francisco de Miranda en talleres de formación para transformar su Praxis docente

 

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

 

Ø  Se elaboraró un cronograma de actividades, donde se garantizó la participación de todo el personal docente, tomando en cuenta su disponibilidad de tiempo.

Ø  Se Diagnosticó junto a los docentes, las tres (03) dimensiones pautadas en la propuesta transformadora.

Ø  Se interpretaron las dimensiones que amplíen la concepción en torno a la praxis educativa en nuestro sistema de la Educación venezolano en la actualidad.

 

ÁMBITO Y SUJETOS DE ACCIÓN.

 

Los sujetos objeto de estudio, lo conformaron  veintidós (22) docentes, que equivale, al 100% del personal docente en La UE Francisco de Miranda, ubicada en La Carrera 18 Esquina Calle 6, diagonal al Comando de la Guardia Nacional Bolivariana en la Ciudad de La Fría, Municipio García de Hevia, Estado Táchira.


PLAN DE ACCIÓN

Diseñar actividades, dirigidas a estimular la participación de los docentes de La UE Francisco de Miranda en talleres de formación para transformar su Praxis docente

Propósitos específicos

Actividades

Estrategias

Recursos

Responsable

Tiempo de ejecución

·         Concretar con el personal docente la disponibilidad de tiempo para su formación.

·         Diseñar los contenidos para ejecutar las dimensiones propuestas en la presente investigación.

·         Motivar al personal docente, a su actualización académica, a través de los planes que ofrece la UNEM

·         Foro y debates donde se deliberen las creencias y pensamientos de los docentes con respecto a su método de enseñanza en la actualidad

·         Reflexionar a diario, sobre las dimensiones plasmadas en la propuesta transformadora para recabar datos, con el fin de plasmarlos en la sistematización de la experiencia.

·         Se planificará un encuentro presencial tomando todas las medidas de bioseguridad con el fin de culminar lo planificado y exponer las conclusiones

·         Sistematizar los debates

·         se creará un grupo a través de WhatsApp para interactuar sobre los temas programados en el presente plan de acción.

·         A través de correos y WhatsApp, se hará llegar el material que utilizará para todas las actividades programadas

 

·         Humanos:

Docentes

 

·         Materiales:

-          Papel bond

-          Marcadores,

 

·         Tecnológicos:

-          Internet

-          Teléfono celular

-          Laptop

-          Video Beam

Docente investigador.

Desde el:

·         Lunes 04 de Mayo de 2020

Hasta:

·         Viernes 08 de Mayo de 2020


ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

 

En las actividades realizadas enmarcadas dentro del plan de acción, se logró determinar la preparación académica de los docentes de la institución.

En pregrado:

·         T.S.U en educación integral   02

·         Licenciados en Educación integral    20

Con postgrado

·         Especialistas en educación Primaria  03

·         Especialistas en Gestión educativa: 01

·         Magister en Orientación de la conducta 02

 

Además de su preparación académica, la mayoría de los docentes de la institución demostraron interés por la enseñanza, tienen curiosidad e interés por ayudar a los estudiantes en su desarrollo personal y social. Se observó a lo largo del desarrollo de la investigación, que tienen aptitudes para la comunicación, la capacidad de interacción o la creatividad a pesar de la situación económica que vive nuestro país, aunado también a la aparición de la Pandemia, demuestran un interés positivo por la preparación de sus estudiantes, encaminándolos al desarrollo del país. No obstante, a lo largo del desarrollo de las actividades pautadas, se observó la apatía en algunos docentes, al momento de reflejar en sus planificaciones, falta de estrategias motivadoras que busquen un aprendizaje significativo en sus estudiantes,

En líneas generales, los docentes objeto de estudio, consideraron, cómo la educación venezolana ha sido signada e influenciada por diversas vertientes y tendencias, movimientos y orientaciones que la han referido a puntos de comprensión, lineamientos conceptuales, modos de entenderla y delimitarla, dando cuenta de diversos apuntamientos, miradas, desarrollado en un clima de dificultades, retrocesos, ajustes e impulsos hacia el cambio, todo esto pesar de los avances, como la reorientación del proceso pedagógico situado en el diseño de proyectos pedagógicos de aula, la contextualización del currículo, el fortalecimiento de las líneas orientadoras de formación permanente e investigación, la participación de la comunidad en el quehacer educativo, los planes y programas como de dotación de libros de la colección Bicentenario, las computadoras Canaimas, el Programa de alimentación escolar (PAE) y la importancia de la escuela como unidad básica para generar los cambios. No obstante, no se plasmaron las expectativas de calidad, reforma, transformación y modernización, con una apreciación de colapsada, en crisis y con profundas fallas (ensayo-error), aunado a esto, las políticas educativas nacionales ha venido orientando los proyectos y programas de ejecución hacia el mejoramiento de la calidad del proceso y de la reestructuración administrativa del sistema, de sus niveles y modalidades, partiendo de las estrategias de gestión de los centros educativos, sin la debida evaluación o monitoreo para contrastar los avances y logros, a corto o mediano plazo.

 Del mismo modo, se ha intentado también impulsar algunas iniciativas dirigidas a mejorar el ejercicio docente por considerarla una condición indispensable para la transformación de las prácticas pedagógicas. Sin embargo, por situar docentes en función de directivos, coordinadores, supervisores, obviando las competencias necesarias para cumplir estos roles y por la defensa de una supuesta democracia participativa, integradora, no ha existido o mostrado preocupación por una autentica calidad en la educación. Así pues, las competencias son definidas por Tejada (2009) como “un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional, definibles en la acción, donde la experiencia se muestra como ineludible y el contexto es clave.

Entre las críticas de la concepción pedagógica la acción docente, expuesta en los encuentros, se ha degenerado en su más noble esencia, favoreciendo los intereses políticos que lamentablemente sucumbe en nuestras escuelas, creando una imagen desfavorable del docente en nuestra sociedad, es decir, el docente muestra desmotivación hacia las políticas promovidas por el MPPE y por ende en su quehacer, puesto que no existe un modelo preciso y definitorio, recurriendo a constantes socializaciones durante los años escolares sin un verdadero producto que permita viabilizar asertivamente el contexto educativo.

 En atención a la situación descrita, Tejada (2011), “en los procesos de formación, los procesos de aprendizaje que se favorecen deben orientarse hacia la acción del participante tomando como referente el marco organizativo en el que la situación de trabajo es situación de aprendizaje”. En este sentido, la situación de trabajo está implícita en la praxis docente mediante la planificación, ejecución y evaluación de proyectos pedagógicos donde convergen los planes, programas y proyectos de las políticas educativas de la nación.

 

En relación a lo reseñado, la formación permanente del docente como proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, debe estar sistemáticamente planificada con el propósito de promover, potenciar y fortalecer la práctica pedagógica en coherencia con las necesidades y demandas educativas articuladas con el proyecto de país. Las instituciones educativas deben estar centradas en la formación de las nuevas generaciones mediante la aplicación del diseño curricular nacional, cuya organización y funcionamiento deben estar supeditados a las necesidades e intereses de los estudiantes.

 En su diálogo, los docentes exponen la importancia de la formación docente, en el cual debe actualizarse permanentemente con las estrategias, técnicas y herramientas pertinentes para llevar a cabo eficiente y asertivamente la  labor asumida. En síntesis, el quehacer en el aula aunado a la reflexión sobre la praxis docente vinculada a los nuevos contextos y culturas, auspiciará la mejora de la labor pedagógica y por ende el aprendizaje en los estudiantes, asimismo, viabilizaría asertivamente el seguimiento y monitoreo de procesos curriculares y formativos. Algunos docentes apuntan a una desmejora permanente y continua en la praxis docente, puesto que se evidencia el desfase entre la teoría implementada en las socializaciones de formación docente y la práctica que subyace en la misma. Entre tanto, la realidad educativa actual muestra un acelerado proceso de cambios en la planificación y por ende en los contenidos inherentes a cada nivel, sin la debida evaluación, fragmentando el fin último de la educación, el cual no es otro que formar estudiantes con las competencias básicas requeridas en la sociedad.

 

Dentro de este marco, Guerrero (2011) señala “el papel del estado es un elemento muy importante por el rol desempeñado en la profesionalidad del docente, es garante de la formación docente, principalmente a lo referido a la política nacional”. En otras palabras, el sistema educativo tiene el deber de velar por la formación y actualización permanente del docente, en atención a los intereses y perspectivas que demanda la sociedad actual; para tal fin, el estado debe revisar y analizar desde un panorama retrospectivo los logros, avances y desmejoras de la educación a fin de tomar las medidas necesarias para fortalecer la formación docente.

En atención a lo antes reseñado, Guerrero (2011): En la medida en que el estado, líderes políticos, gremios, se percaten y tomen conciencia del nuevo enfoque que debe poseer la formación del docente y se instrumenten los mecanismos y estrategias apropiadas para hacerla realmente actica y afectiva, se logrará una perfecta armonía entre el ejercicio de la profesión docente y los lineamientos del estado como ductor de políticas educativas.

 En relación con este planteamiento, algunos docentes relatan, según su opinión, cómo el sistema educativo venezolano está inmerso en vicios, convirtiendo la educación en un medio político para sugestionar docentes y estudiantes a su conveniencia, es decir, la relación armónica del estado y el gremio docente estila como una falacia. En este sentido, el estado como garante debe conocer, analizar y comprender la realidad de la educación venezolana en sus múltiples determinaciones, puesto que representa la mayor actividad integradora y trascendental de una nación. En este sentido, otro grupo de docentes, afirma que el estado si está tomando en cuenta la preparación del personal docente y menciona un ejemplo real, que es la oportunidad que está ofreciendo la Universidad Nacional del Magisterio “Samuel Robinson” para prepararse en los diferentes planes y programas en educación.

En el transcurso de los encuentros, cinco docentes proporcionan información desde su punto de vista político-partidista opositora al gobierno actual, por cuanto, según ellos, se enfrentan a situaciones pedagógicas difíciles de equilibrar, debido a la discordancia entre lo que intenta promover el estado a través de las continuas socializaciones de formación docente y las necesidades inherentes al quehacer educativo. Afirman que paradójicamente se observa un escenario educativo con vertientes totalmente diferenciadas, por un lado el estado intenta solidificar un plan signado por una llamada revolución o corriente ideológica, cuyo fin es crear un anclaje de ideales partidistas en el marco del socialismo; por otro lado, las necesidades del docente como mediador de aprendizaje se ven imposibilitadas sobre la situación real del contexto socioeducativo.

Entre la aseveración expuesta por los docentes en los encuentros, cabe señalar Guerrero (2011), “el quehacer profesional del docente, se efectúa basándose en la gama de conocimientos de éste y luego ampliados en la formación permanente, donde se obtienen conocimientos teóricos, los cuales son optimizados a través de la práctica”. En este sentido, la formación docente se dirige al logro de aprendizajes pertinentes que satisfagan sus necesidades en el aula, es decir, su práctica pedagógica, considerando las teorías existentes y generando nuevas teorías, atendiendo a su realidad educativa.

 De acuerdo a su naturaleza, la practica pedagógica, según Zuluaga (2009), es entendida como una “noción metodológica que, lejos de nombrar lo simple, abarca lo especifico del funcionamiento de la pedagogía y la educación a través de una trama de relaciones con la sociedad”. En efecto, el docente debe comprender críticamente la realidad del aula, la realidad institucional, la realidad sociocultural, que explica el contexto de la sociedad donde se circunscribe el quehacer educativo; el análisis de la realidad educativa incluye la propia práctica, la revisión de la experiencia formativa aunado a la experiencia de las diversas matrices de aprendizaje construidas.

 

Sintetizando, el quehacer educativo se instituye como la herramienta que transforma una realidad social,  exigiendo una constante renovación y actualización del personal docente, a fin de hacer uso de los conocimientos teóricos-prácticos que permita fortalecer el contexto educativo académico de los aprendices. Para tal fin, los educadores se convierten en promotores de su propia praxis educativa, con el propósito de mejorar la cultura organizacional, responsable y comprometida con su loable labor.

Como se ha señalado, el investigador asume el rol de intérprete de la realidad suscitada, de esta manera se logra interpretar y comprender el contexto educativo de los docentes objeto de estudio, involucrados con el propósito de la investigación. La construcción de los discursos de los docentes asistentes a los encuentros programados según el plan de acción, se orientó a generar la transformación en su praxis docente enmarcado en una tendencia que fortalezca el quehacer educativo y por ende promoviendo la motivación que incremente la productividad, favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje a beneficio del colectivo estudiantil.

 

Con base a lo expuesto, los encuentros se manifestaron con fluidez, camaradería y claridad, demostrando conocimiento sobre el objeto de estudio, lo pertinente del tema en el contexto y la importancia del mismo para lograr una transformación real y efectiva. Los discursos permitieron constatar por un lado la vocación de la mayoría de los docentes a pesar de las adversidades en la que se desenvuelven y el escepticismo que otros vislumbran según su visión, en los recintos escolares como consecuencia de las políticas educativas aplicada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación como ente rector de la educación en nuestro país.

 

Las dimensiones desarrolladas arrojaron resultados satisfactorios que se pudo establecer el compromiso de los docentes objeto de estudio con la educación de sus estudiantes. En este aspecto se pudo determinar después de los encuentros planificados que:

 La dimensión A: veintidós (22), el 100%, de los docentes, en cuanto a las metas que tienen a corto plazo, es obtener un salario o remuneración de acuerdo a la responsabilidad que ejercen como formadores del futuro del país y consideran que las rutinas que ejercen en su función, están acorde a sus creencias de enseñanza. Consideran además, que en esta coyuntura de pandemia, no deberían asistir a las instituciones, hasta tanto no se hayan vacunado a toda la población, ya que corren el riesgo de contagiarse con el virus y temen contagiar así a sus familiares.

 

Dimensión B: en esta dimensión, el grupo de docentes tiene una visión de discrepancia ya que algunos consideran que los contenidos y estrategias emanadas por El Ministerio del Poder Popular para la Educación, como ente rector educativo, son acertadas y contribuyen a quitarles un peso en cuanto a la planificación. Otro grupo manifiesta que se deben planificar estrategias de acuerdo a las necesidades de los escolares. Es importante destacar, que en los debates efectuados en esta dimensión, se llegó a la conclusión a través de argumentos sólidos expuestos por algunos docentes, que las estrategias deben elaborarse teniendo en cuenta las necesidades de los escolares, para que el aprendizaje sea significativo.

 

Dimensión C: en este aspecto, todos los participantes manifestaron que el fin de ellos como educadores, es lograr un excelente nivel de aprendizajes. Se llegó a la conclusión, que esto depende de su responsabilidad, de la manera de cómo se planifiquen las estrategias, como se implementes los recursos didácticos con los que se cuentan y del compromiso que hay que endosarle a los padres, representantes y responsables de los escolares, ya que ellos forman parte fundamental en la formación integral de los estudiantes.

Después de analizar el desarrollo de las tres (03) dimensiones inmersas en la propuesta transformadora, se infiere el compromiso que se manifiesta por parte del grupo de docentes en cuanto a la responsabilidad que tiene en formar el futuro de la Patria. Según sus propias reflexiones, a pesar de las vicisitudes que viven para trasladarse a la institución, el alto costo de la vida debido a la inflación inducida, a la carencia de recursos didácticos, entre otros, manifestaron que seguirán en la luchan por conseguir las reivindicaciones que se merecen por tener la responsabilidad de formar nuestro futuro.

 

TRANSFORMACIÓN QUE SE EVIDENCIA DESPUÉS DE APLICAR LAS ESTRATEGIAS.

La transformación lograda se evidencia en el compromiso establecido con los docentes, de dejar atrás los estereotipos y actualizar su preparación académica, actualizando sus conocimientos logrando así, transformar su praxis docente. Como sea mencionado anteriormente en el desarrollo del presente articulo, los veintidós (22) docentes objeto de estudio, son profesionales de la educación. No obstante, solo seis (06) poseen estudios de postgrado. En los debates efectuados en los encuentros, se logró que once (11), prosiguieran estudios de especialización en educación en la especialidad de informática y cuatro (04) en educación Primaria en la Universidad Nacional Experimental de Magisterio Samuel Robinson. Sin duda alguna, un logro significativo que redundará en la excelencia educativa y repercutirá en beneficio de los estudiantes de la institución.

MOMENTO IV

 

LOGROS  Y TRANSFORMACIONES

 

La investigación permitió determinar que el nivel académico y la actualización constante tienen un papel significativo en la transformación de la praxis docente. Para lograr la innovación se requiere del profesor la constante renovación de los conocimientos, para que a partir de proyectos educativos, este pueda desarrollar prácticas innovadoras desde su contexto.

 Es difícil transformar estereotipos adquiridos y desaprender conductas y paradigmas. No obstante, con disciplina y constancia, en el desarrollo de la presente investigación, se logró internalizar en el grupo de docentes, la importancia y la conveniencia que tienen los profesionales de la educación de actualizar sus conocimientos, ya que en esta era de tanta tecnología, hay abundancia de información, que está también a la mano de los estudiantes, padres, madres, representantes y responsables, y que podrían dejar mal parados a aquellos que por alguna circunstancia, no estén en constante actualización.

 

El logro más importante que a mi parecer como investigador, fue impulsar que quince (15) de los veintidós (22) docentes objeto de estudio, lograran ingresar a la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, a cursar estudios especialización en educación primaria e informática. También se logró que en sus planificaciones y actividades enviadas al hogar en el Plan Cada Familia una Escuela, tuvieran una intencionalidad paragógica. Esto repercute sin duda alguna al fortalecimiento de la excelencia educativa.

 

APRENDIZAJES OBTENIDOS.

 

El valioso aprendizaje que se obtuvo en el desarrollo de la presente investigación es la capacidad que tiene el ser humano para transformar la conducta y pensamiento de los seres humano teniendo y desarrollando las herramientas adecuadas. Gracias a la propuesta presentada, se demostró que se puede lograr la transformación del sistema educativo. Solo se requiere constancia y divulgar las oportunidades que ofrece la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, quien en su oferta académica ofrece diferente programas de postgrado en todas las áreas de formación en el ámbito educativo en eras de transformar la educación en busca de su excelencia.

 

APORTES QUE SE DERIVAN DE LA INVESTIGACIÓN.

 

Considero que dentro de los aportes que deja la presente investigación, está la propuesta transformadora desarrollada. En ella se reflexiona de una manera integral, sobre el papel que desempeña un docente en el ámbito educativo. Así mismo, se logró internalizar en el personal docente objeto de estudio, la importancia que tiene la actualización constante que se debe tener, para ir siempre adelante del desarrollo social y contribuir así, con el fortalecimiento educativo del País.

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Bohm, W. (2006). La imagen del maestro en el correr de la historia.

Barrera, M. (2008). Metodología de la Investigación Holística. 3ª Edición. Quirón. Venezuela.

Barrera, M. (2013).Modelos epistémicos en investigación y educación. 6ª Edición.

Quirón. Venezuela

Bonilla, L. (2.009). Historia de la Educación en Venezuela. Cenamec. Caracas. Bonilla,

Universidad de los Andes: Editorial Norma, colección vitral.

Campos, A. (2009). Métodos Mixtos de Investigación: Integración de la  Investigación Cuantitativa y la Investigación Cualitativa. Bogotá: Editorial Magisterio.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Publicada en la gaceta oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, n° 36.860

Currículo Nacional Bolivariano. (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Cenamec. Caracas.

Fernández, M. (2007). Juntos pero no revueltos. Ensayos en torno a la reforma de la educación. Aprendizaje VISOR.

Flores, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Editorial McGraw Hill

Falieres, N. (2006). Como enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy.

Buenos Aires Argentina.

Ferrater, J. (2000). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires, Argentina: Suramericana.

González, B. (2010). La evolución del proceso de comprensión reflexiva mediante la acción docente y la integración del conocimiento teórico práctico. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela

Gruber, A. (1993). Una ontología de dominio para un aprendizaje cooperativo. Sao Paulo. Anais Simposio brasilero de Informática.

Guerrero, E. (2002). La Educación en la Antigüedad. Departamento de Pedagogía ULA. San Cristóbal.

Guerrero, E. (2004). La Educación en la Antigüedad. Departamento de Pedagogía ULA. San Cristóbal.

Guerrero, E. (2006). La Educación en la Antigüedad. Departamento de Pedagogía ULA. San Cristóbal.

Guerrero, E. (2011). Principios que deberían constituir la profesionalidad docente en Venezuela. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa. Julio- Diciembre, año 7 Número 2. San Cristóbal.

Habermas, J (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Ediciones Taurus, Madrid.

Habernas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. 2 vols. ed. Taurus, Madrid

Heller, M. (2004). el arte de enseñar con todo el cerebro. Distribuidora estudios. Caracas. 3era. Edición

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación Holística. Colección Holos Magisterio. Bogotá. Fundación Sypal. Caracas.

Lyotard, J. (1984). La condición Postmoderna. Ediciones Cátedra.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Ley Orgánica de Educación.

Líneas Orientadoras en el marco del Proceso Curricular del Subsistema de Educación Básica. (2010). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas.

Lavin, S y Solar, S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como Herramienta de Transformación de la Vida Escolar. LOM Ediciones/PIIE. Santiago de Chile.Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas. México.

Martínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Editorial Alfa.

Venezuela

Martínez, M. (2013). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Ce. Mar de Cortés.

México.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL, 2012).

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas 2014- 2015. Venezuela.


Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas 2015- 2016. Venezuela.

Padrón, J. (1992). Paradigmas de investigación en ciencias sociales. Un enfoque curricular. Papel de Trabajo, Postgrado, USR. Caracas.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan Económico y Social de la Nación (2019-2025).Caracas.

Programa de Doctorado Latinoamericano en educación. Políticas Públicas  y Profesión Docente (2009). UPEL. Caracas.

Plan para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Caracas.

Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista PRELAC, 6-23.

Ramos (2008) Educación en Valores Editorial. Trillas México.

Sandín, M. (2003).   Investigación cualitativa        en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill

Sánchez, B. (2009). Praxis Pedagógica y Construcción del Conocimiento, Un concretum integrador en la Educación Básica Venezolana. Tesis Doctoral no Publicada, Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela.

Serrano, R. (2013). La práctica docente en el Contexto de un cambio de época (una visión comunicativa). Tesis Doctoral no Publicada, Universidad Complutense de Madrid. España.

Tejada, J. (2009). Competencias Docentes: Una mirada desde la formación y la profesionalización docente. Departamento de Pedagogía Aplicada. España.

UNESCO. (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la Educación de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación. Santiago de Chile.

UNESCO. (2008). Modelo de acompañamiento –apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe PREALC. Santiago de Chile.

 

Cibergrafía

Sonia, S. (2000). El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar. Segunda edición, Ediciones/ PIIES. Chile. Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=3PgXUOYlvBkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org/new/es/

Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para comprensión Holística de la Ciencia. Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. Disponible:

http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colectivo de formación socializando el Plan de acción

Descripción: C:\Users\ZAFRA\Desktop\PNFA TODO 20-11-2008\FOTOS PNFA\IMG_20150515_102250.jpg 


Desarrollo de la dimensión A

Descripción: C:\Users\ZAFRA\Desktop\PNFA TODO 20-11-2008\FOTOS PNFA\555.jpg



Mesas de trabajo debatiendo la Dimensión B

Descripción: C:\Desktop\ESCUELA 2015 - 2016\CLAUDIA\FOTOS MENSUALES\fotos claudia 15-16\IMG_20151104_165421.jpg  


Socializando la Dimensión C

Descripción: D:\ESCUELA 2014-2015\ANA ELSA FOTOS\IMG00433-20150514-1026.jpg


 

 

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro Gastronómico Institucional en Seboruco

Tachira: El XLII Aniversario más del Municipio García de Hevia.

Tàchira: Arte y Cultura en la Galería y Marquetería Santa Ana