LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

 El Editor: Los invito a leer este importante articulo científico. 

Autora: María E. Roso Nuñez


RESUMEN

 La Investigación Acción Participativa Transformadora es el pilar fundamental del PNFAE Primaria, por lo tanto esta IAPT está basada en ella y fundamentada en el paradigma socio crítico, en un estudio de campo de carácter descriptivo, reflexivo-critico. Por lo tanto la finalidad de esta IAPT fue la implementación de la Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad en los estudiantes seleccionados. Teniendo como Línea de Investigación “Familia – Escuela – Comunidad”. Así entonces, se planificaron actividades orientadas hacia la IAPT tomando en cuenta la cartografía social que se realizó con la participación de los actores educativos,  analizando la problemática a transformar, formulando el objeto y campo de estudio, los propósitos y tareas de investigación junto con los momentos metodológicos, todo esto en el I Momento. Luego se presenta el II Momento, la sistematización critica en donde hace una visualización teórica, así como los referentes jurídicos y por último los referentes prácticos. En el Momento III se presenta la  propuesta transformadora y su aplicación, describiendo el Enfoque Lúdico que enmarco la propuesta transformadora, se describe el plan de acción y se hace una síntesis sobre la aplicación del mismo. En el IV Momento se hacen las Reflexiones Finales o conclusiones, en donde se describe los principales logros y transformaciones, así como los aportes de la investigación. Finalmente, se presenta la bibliografía y los anexos que confirman las vivencias durante la IAPT.





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

 

 

 

 

ARTICULO CIENTIFICO

“TRANSFORMANDO LA PRACTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS DETONANTES, LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD”

 

 

 

 

 

 AUTORA: LICDA. MARÍA EUGENIA ROSO NUÑEZ

 

 

 

FEBRERO DE 2021

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

 

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

 

“TRANSFORMANDO LA PRACTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS DETONANTES, LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD”

 

Autora: María Roso

RESUMEN

 La Investigación Acción Participativa Transformadora es el pilar fundamental del PNFAE Primaria, por lo tanto esta IAPT está basada en ella y fundamentada en el paradigma socio crítico, en un estudio de campo de carácter descriptivo, reflexivo-critico. Por lo tanto la finalidad de esta IAPT fue la implementación de la Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad en los estudiantes seleccionados. Teniendo como Línea de Investigación “Familia – Escuela – Comunidad”. Así entonces, se planificaron actividades orientadas hacia la IAPT tomando en cuenta la cartografía social que se realizó con la participación de los actores educativos,  analizando la problemática a transformar, formulando el objeto y campo de estudio, los propósitos y tareas de investigación junto con los momentos metodológicos, todo esto en el I Momento. Luego se presenta el II Momento, la sistematización critica en donde hace una visualización teórica, así como los referentes jurídicos y por último los referentes prácticos. En el Momento III se presenta la  propuesta transformadora y su aplicación, describiendo el Enfoque Lúdico que enmarco la propuesta transformadora, se describe el plan de acción y se hace una síntesis sobre la aplicación del mismo. En el IV Momento se hacen las Reflexiones Finales o conclusiones, en donde se describe los principales logros y transformaciones, así como los aportes de la investigación. Finalmente, se presenta la bibliografía y los anexos que confirman las vivencias durante la IAPT.

 Palabras clave: paradigma socio-crítico, pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, investigación – acción – participación – transformación.

 INTRODUCCIÓN

 Los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedad obligan a desarrollar una educación diferente, una formación espiritual, más sana, una PEDAGOGÍA DEL CARIÑO, una PEDAGOGÍA DEL AMOR, una PEDAGOGÍA DE LA TERNURA, una PEDAGOGÍA DE LOS AFECTOS, en fin, una EDUCACIÓN DEL CORAZÓN, que es el despertador del alma.

 

Para ello es importante que comprendamos y reconozcamos a partir de un autoanálisis crítico que la primera huella que deja en el alma del niño, la escuela, la televisión, la familia y la sociedad en general, imprimen es la competencia, la victoria sobre sus compañeros, el individualismo: ser el primero en todo, el ganador.

Por ejemplo, cuando utilizamos juegos didácticos individuales en el proceso de enseñanza - aprendizaje impulsamos la competencia y el individualismo, pero cuando hablamos de competencias laborales y cuando nos proponemos que nuestro estudiante sea competente y competitivo, también lo hacemos sin esa intención, por supuesto.

 Cuando el estudiante muestra un comportamiento negativo, la escuela responsabiliza a la familia con tales conductas y viceversa, o sea, cuando el hijo actúa mal en la casa, los padres de familia aseguran que la escuela no está jugando el papel que debe jugar. Entonces la escuela transfiere la responsabilidad de educar a la familia y la familia delega totalmente en la escuela la educación de sus hijos.

 En una ocasión un director de un colegio les dijo a los padres de los estudiantes: "Si me prometen no creer todo lo que su hijo les dice que sucede en esta escuela, les prometeré no creer todo lo que él dice que sucede en su casa". La educación que estamos dando a nuestros niños procrea el mal porque lo enseña como bien.

 La piedra angular de nuestra educación se asienta sobre el individualismo y la competencia y esto genera una gran confusión y dicotomía: enseñarles cristianismo y competencia, individualismo y bien común; y por otro lado le damos largas charlas sobre la solidaridad y el colectivismo que se contradicen con la desenfrenada búsqueda del éxito individual para el cual los preparamos.

 El docente debe ser emprendedor, tratar de no perder nunca el buen humor, actuar con jocosidad y dominar las técnicas del trabajo en grupo. Debe ser un integrante más del grupo y sus relaciones con los estudiantes deben ser cordiales y amistosas.

 En este sentido es básico que se produzcan relaciones interpersonales profundamente fraternales y tiernas que despierten sentimientos de trabajo solidario, curiosidad por el conocimiento, interés en el estudio y la investigación. DEBEMOS SER DOCENTES CARIÑOSOS, TIERNOS, AFECTIVOS, AMABLES, AMOROSOS CON NUESTROS ESTUDIANTES.

 Así pues, tenemos que la afectividad es una característica esencial de las personas que las distingue del resto de seres vivos. Si no existiera el mundo de los afectos y las emociones, la vida del ser humano sería muy diferente a como es. En sentido global podemos decir que la afectividad está constituida por la vivencia y la expresión de los diferentes estados afectivos que tiene el ser humano en relación a sí mismo, a su entorno físico y a su entorno social.

 ¿Cómo aparece el componente afectivo en la interacción profesor estudiante? En los espacios escolares se crean redes invisibles entre profesores y estudiantes generando dinámicas que pueden producir enlaces positivos o no, entre estos. Se asume la afectividad como el vínculo que se establece entre personas que se relacionan, generando una interdependencia de influencia mutua; se puede afirmar que la afectividad es un conjunto de sentimientos expresados a través de acciones entre personas en cualquier contexto social en que estén inmersos los individuos. En la actual época es cada vez más notoria la ausencia de afectividad en la relación docente-estudiante, los docentes generalmente viven estresados por múltiples razones como exceso de trabajo, grupos de estudiantes numerosos que hace que muchas veces no se conozca del estudiante lo más elemental que es su nombre y en algunos casos la falta de vocación y paciencia y porque ignoramos la importancia de establecer algún grado de amistad y afectividad con los niños que son esencialmente humanos, no los dimensionamos como sujetos sino como objetos del conocimiento.

Este problema no es de recién aparición, sino que se ve acentuado actualmente por la complejidad de la sociedad. Esta relación se puede lograr al rescatar la dimensión humana del estudiante con base en procesos afectivos que impacten no solo el proceso educativo sino toda la vida de sus actores. En consecuencia el Trabajo Especial de Grado plantea que la afectividad en el encuentro educativo puede constituirse en alternativa para atender la diversidad del estudiante. Las principales fuentes teóricas que sirvieron de sustento al estudio encontraron en los planteamientos de la pedagogía del amor y la afectividad.

    Por otro lado, el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación Primaria (PNFAE) se desarrolla en el marco de la Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT), la cual fortaleció la práctica docente en el aula, y por ende transformo la pedagogía que se impartia, así, daba un vuelco a la realidad educativa en los niños y niñas a los cuales estaba formando en ese momento.

En este sentido se realizó la IAPT titulada “Transformando mi práctica pedagógica a través de la aplicación de la pedagogía de amor, el ejemplo y la curiosidad en los y las estudiantes del 2º grado sección “B” de la UE Francisco de Miranda”.  De modo que, el presente documento está estructurado en cuatro momentos, en el primero de ellos se relata la Reflexión inicial del contexto, en donde se plasma el diagnostico general, el contexto en el cual se desarrolla esta IAPT, el resultado de este diagnóstico, el objeto y el campo de estudio, la línea de investigación y los propósitos de la misma, por último se muestran los momentos metodológicos.

 El segundo Momento esta denominado Sistematización y reflexión crítica, en donde se hace un bosquejo de la visualización teórica que tuvo relación con esta IAPT, se mencionan los referentes jurídicos que dan base sólida al mismo y por último se presentan algunos referentes prácticos, que no son más que vivencias de los trayectos de estudio que fortalecieron mi transformación pedagógica.

           Siguiendo con la estructura del informe se muestra el tercer Momento el cual se titula Propuesta transformadora y su aplicación en donde se describe el enfoque de la propuesta, los propósitos de la misma y la sistematización de los resultados de la experiencia, es decir una síntesis de las acciones transformadoras que fueron puestas en práctica con el objeto de estudio.

          Por último, presenta el cuarto Momento las Reflexiones finales, que como bien lo expresa allí se hace un análisis de la investigación, se hace mención a los logros y las experiencias transformadoras y los aportes que se derivan de la misma.

 Cabe resaltar que en el tercer trayecto de los estudios del PNFA se desarrolló la Unidad Curricular “Maestros que leen y escriben” la cual fortaleció nuestra habilidad lectora, a sentir amor y pasión por la lectura, a socializar estrategias que se han venido implementando y que han resultado positivas, a reflexionar sobre nuestras experiencias a lo largo de nuestro proceso de formación y esto nutrió nuestros conocimientos sobre algunos autores que han sido pilares fundamentales en la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, tales como Paulo Freire,  defensor del amor en los espacios educativos.

               MOMENTO I

 SITUACION DE PREOCUPACION TEMÁTICA

             Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorece el aprendizaje. Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor, los valores, el trabajo y el amor a la patria, es uno de los retos que la educación tiene en la actualidad, no sólo a nivel nacional sino a nivel mundial. 

         En nuestro país, durante los últimos años muchos han sido los esfuerzos por el gobierno nacional en mejorar la calidad de la educación, y es así como en nuestra escuela ha sido puesto en marcha el “Programa Canaima va a la Escuela” y “Canaima va a la Casa”, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se ha venido desarrollando aunque en ocasiones con algunas fallas en cuanto a la distribución de los alimentos, la Colección Bicentenario ha llegado a los estudiantes de nuestra institución cada año escolar desde su implementación, la creación de CBIT que en la actualidad continua funcionando, las Revistas Tricolor que diariamente son utilizadas como recurso para el aprendizaje de diversos contenidos, entrega de bolsos tricolor con sus útiles escolares en los niveles de inicial y primaria, y los uniformes para los estudiantes, todo esto para garantizar el bienestar de los educandos.

Es así como el MPPE se ha preocupado por impulsar nuevas formas de hacer una educación significativa y liberadora, realizando esfuerzos importantes para vincular la escuela con las familias y las comunidades que se encuentran aledaños a la institución con la conformación de los Consejos educativos para lograr la verdadera interrelación y la Triada Escolar.      

 Cabe destacar, que aun y con todo lo antes expuesto prevalece en nuestras instituciones  las prácticas de la escuela tradicional, aquella en donde se cree que el docente es el único que proporciona conocimientos, la que hace énfasis en el dictado y la copia, la que no ofrece experiencias educativas enriquecedoras. Esta escuela transmisora es incompatible con los fines constitucionales de nuestra educación que apuntan al pleno desarrollo de las potencialidades humanas y a la construcción de una ciudadanía crítica y participativa.

           Es por ello, que es necesario abrirle espacio a la escuela de la emancipación, abierta y flexible a la realidad de cada espacio, la escuela de calidad que se revisa y reflexiona, la escuela que se centra en la atención integral de los niños y niñas, que parte de sus intereses, que construye un futuro mejor para esta Patria. El camino de transformación requiere mucho esfuerzo, dedicación y constancia. Necesita de consejos educativos activos, movilizados y comprometidos con la educación de sus representados. Docentes que asuman un rol protagónico en guiar, hacer concreta y viva la transformación.

          Por esta razón, la educación en nuestro país ha venido encaminándose con la puesta en marcha de los Programas Nacionales de Formación Avanzada en Educación en los diferentes campos problemáticos de estudio, y resulta de vital importancia la implementación en todos los ambientes de aprendizaje de la “Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad” para dar afecto y revivir en los estudiantes el interés y la motivación por adquirir conocimientos nuevos, así mismo, “Los detonadores” como un método que desencadena variedad de actividades que resultan novedosas y provechosas para los estudiantes. Pero los cambios en la vida diaria, en el aula, en la escuela, tienen que ser nuestra labor diaria, que salgan de nuestras reflexiones, comprendiendo los procesos educativos y teniendo una disposición a arriesgarnos a cambiar, a transformar.

        La cartografía social es un método participativo de investigación colectiva que parte de una perspectiva integradora, mediante la cual se entiende que la realidad es construida culturalmente por las personas, desde sus experiencias culturales, interpersonales y políticas, las cuales influyen en la representación mental.

 El objetivo de la herramienta no es la confección de una representación (mapa) sino de una producción colectiva. Y es por ello que, durante el desarrollo de la IAPT, se desarrollaron en la institucion Colectivo de Investigacion y Formacion Permanente de los y las docentes de la institución y en algunos de estos colectivos tuvimos la participación de representantes, personal directivo y de mantenimiento, así como de integrantes de la comunidad; en la cual se trabajó en la elaboración de una cartografía de la comunidad, la cual fortaleció esta investigación pues allí se determinó cuales eran nuestras fortalezas y cuales podrian ser nuestras amenazas. De igual manera, se pudo concluir con que herramientas contamos en la institucion con relacion a su entorno social y comunitario para solventar algunos problemas que se presentan allí. Y a continuación se desglosa parte de toda la información recabada en dicha investigacion colectiva.

DESCRIPCIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL:

        La presente Investigación Acción Participativa Transformadora, se llevó a cabo en el estado Táchira, municipio García de Hevia de la población La Fría, con una población de 57.568 habitantes para el año 2011 según censo de ese mismo año. La institución educativa que fue sede para realizar este estudio fue la U.E. Francisco de Miranda, el cual se encuentra ubicada en la Urb. Francisco de Miranda, específicamente en la calle 6 con esquina de la carrera 18 de esta población; allí hacen vida escolar estudiantes de algunas comunidades tales como: Raúl Leoni, Francisco de Miranda, Andrés Bello, Los Naranjos, 28 de octubre, Las Delicias, entre otras. Esta institución cuenta con una matrícula de 103 estudiantes del nivel Educación Inicial y  297 estudiantes del nivel Educación Primaria, formalmente inscritos tanto en la institución y en el sistema Guaicaipuro para el mes de enero de 2021.

 Actualmente, la institución posee el siguiente personal: 01 director, 01 coordinadora de formación docente, 01 coordinadora de Recursos para el Aprendizaje, 01 especialista del Proyecto Todas las Manos a la Siembra, 04 docentes de inicial, 12 docentes de primaria, 02 administrativos, 05 del personal de operativo y de mantenimiento, 04 madres elaboradoras y 01 tutora CBIT. Posee una estructura que no es adecuada a la cantidad de población estudiantil que maneja, sobre todo a lo que respecta a los baños pues en varias ocasiones han colapsado por lo antes mencionado. Esta infraestructura cuenta con 8 aulas para ser distribuidas de la siguiente manera: 02 para educación inicial y 06 para los grados de 1º a 6º, laborando en dos turnos mañana y tarde, es por ello que contamos con 04 secciones de educación inicial y 12 de educación primaria.

Lo que respecta a la comunidad en la que se encuentra inmersa la institución, la Urb. Francisco de Miranda, esta colectividad tiene establecido su consejo comunal y tiene dentro de ella varias organizaciones que se encargan del buen desenvolvimiento de algunos servicios, así mismo, participan en las diferentes actividades o jornadas que desde el gobierno nacional y municipal son emanadas. El consejo comunal de la Urb. Francisco de Miranda tiene una participación activa en la institución, contando con ellos para la organización de eventos escolares, así mismo es reciproco dicha participación pues ellos cuentan con las instalaciones de la institución para el desarrollo de sus actividades o programas planificadas.

 RESULTADO DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:

         En los inicios del PNFAE tuve la oportunidad de realizar observaciones directas y entrevistas orales a algunos docentes, representantes y estudiantes de la institución donde laboro; y a través de ello pude determinar que los estudiantes pedían que sus profesores fueran más amorosos, que los llevaran a otros espacios, aunque algunos planteaban estar muy a gusto con el docente que los estaba instruyendo, los representantes plantearon que deseaban que los maestros fueran más amorosos, y atentos, que las actividades se relacionaran con la realidad de nuestra comunidad y de nuestro país, así mismo los docentes pedían al magisterio mayor formación académica continua y mejorar la infraestructura.

 Durante la realización de este diagnóstico, se presentó una problemática en la institución, en la cual se taparon las tuberías que llevan las agua negras de los baños de los estudiantes. Para darle solución a ello, se pasaron cartas pidiendo la colaboración al consejo comunal, a la Guardia Nacional Bolivariana el cual se encuentra diagonal a nuestra institución, al Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), y a los comercios que hacen vida en la comunidad; obteniendo respuesta positiva de cada uno de ellos y logrando instalar un nuevo sistema de aguas negras en los baños de la institución, contando con la participación activa de algunos representantes y de la comunidad aledaña.

 En cuanto a los estudiantes, durante el primer lapso  se establece realizar el primer diagnóstico de los y las estudiantes, en él se detectaron debilidades para leer y escribir según el nivel que se encontraban cursando, debido a la dificultad de identificar sonidos dejaban de formar palabras, escribirlas, leerlas e interpretar el mensaje del escrito, dos de ellos se mostraban tímidos al momento de realizar actividades grupales o al momento de cantar una canción, 10 de ellos se les dificultaba transcribir del pizarrón a sus cuadernos, 01 con actitudes de hiperactividad, 01 bajo presunción de necesidades especiales debido a su comportamiento, su mirada, su trabajo en el aula.

 

De igual manera, se reflejaron algunas fortalezas que dentro del grupo de estudiantes se destacan y es que 05 de ellos se demostraban un alto rendimiento académico, su letra legible, la lectura fluida y su buen comportamiento, amables y solidarios con sus compañeros, a la gran mayoría de los estudiantes de este grupo le gustaba las horas de deporte en donde demostraban sus aptitudes para el fútbol los varones y todos para el kikimbol.

Con respecto a la conformación de los grupos familiares de estos niños, pude entablar conversaciones con los representantes realizando entrevistas orales y determinando que en la mayoría estos núcleos familiares estaban conformados por el padre, la madre y hermanos, sólo tres de ellos vivían con sus abuelos. Esta situación vino a dar un vuelco enorme dado a que en nuestro país y sobre todo en la frontera, se vio la migración de venezolanos a otros países, hecho que vino a marcar de manera negativa los hogares y por ende el rendimiento académico de cada uno de los niños y niñas de estas familias desintegradas por esta razón que aqueja la sociedad actual de nuestro país.

 Así mismo, durante algunas entrevistas los padres expresaban las aficiones de sus hijos por algún deporte, de igual manera las alergias o enfermedades que podían padecer y es por medio de ello que encontré información importante sobre una estudiante que desde niña ha presentado problemas del corazón y por esa razón ella no puede realizar actividades deportivas que represente un desgaste o agitación excesiva, y es por ello que en algunos casos se desmallaba cuando estaba agitada, esta información suministrada por la madre ayudo mucho para entender y ayudar a esta estudiante en su buen desenvolvimiento dentro de la institución.

         Vinculado a esto, puedo expresar la oportunidad que tuve para la realización de mi IAPT he contado con la valiosa participación el PNFAE Primaria, lo que influyo en la transformación de mi pedagogía, ya que desde que inicie mi labor como docente formalmente en el año 2012 aplicaba las metodologías de la escuela transmisora, pero desde hace dos años inicie un proceso de cambios no sólo como docente sino como integrante de la sociedad, creyendo en la visión de un mundo más justo, basado en la formación de valores y de sujetos de la comunidad que merecen respeto y solidaridad.

 Finalmente, los docentes debemos promover que los niños y niñas vuelvan a jugar con sus amigos de la cuadra y no desperdicien su tiempo valioso en los llamados “teléfonos inteligentes”, ya que en la actualidad tienen más contactos en la redes sociales que amigos en la cuadra de su casa.

 DIAGRAMA CAUSA - EFECTO:

        Para lograr el afianzamiento de los nuevos conceptos, se recomienda utilizar estrategias de comprensión de textos; en función también de lo expresado por Díaz- Barriga el cual señala que en varios estudios realizados, presentan resultados donde se demuestra ..."en las aulas apenas se destina para enseñar dichos procesos de forma explícita, desplegando prácticas ingenuas o estereotipadas que escasamente conducen a aprender dicho proceso como verdaderas actividades constructivas y estratégicas con sentido." (p.273).

 

El conocimiento de estrategias como el mapa conceptualdiagramas causa efecto, cuadros comparativos, cartografías irradiantes, resumen argumentativo, Cuadro de Características Positivas, Interesantes y Negativas (PIN), será una oportunidad para que los docentes pongan en práctica estas estrategias y observen sus bondades.

  

Diagrama Ishikawa

 

Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.

 

Es un Diagrama Causa Efecto, también conocido como diagrama de Ishikawa, según Martin E. (2001:97) "...es una representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado". Esta técnica utilizada en principio en la gerencia de empresas, se traslada al ámbito educativo pues permite visualizar las relaciones causa efecto de un problema, de manera clara y precisa, proporcionando un conocimiento detallado de los elementos y relaciones constitutivos, el favorece la obtención de una estructuración lógica de diversas ideas, las cuales surgen a través de la técnica lluvia de ideas.

 

La Construcción de la Espina de Pescado, se recomienda cuando se requiere identificar las posibles causas de un problema, en relación a esto el grupo de Eduteka (op cit) expresa: “Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.”

 A continuación se muestra la espina de pescado para representar algunos aspectos importantes de la información recolectada.

 

Recursos

 Diagrama de Ishikawa

(Espina de pescado)

 

Pedagogía del Amor, el ejemplo y la curiosidad para transformar

Contexto

Contenidos Curriculares

Institución Educativa

Poca participación en clase

No preparan clase en casa

Actividades poco interesantes

 PROBLEMÁTICA A TRANSFORMAR:

             Luego de haber realizado los diagnósticos, observaciones y anotaciones pertinentes para la IAPT, puedo establecer la problemática a transformar el cual es la carencia de afecto desde el seno familiar y en el aula, el amor por los semejantes, la curiosidad por el desarrollo de algunas actividades y así mismo es necesario reorientar la didáctica de las estrategias mediante el ejemplo que como docentes debemos ser para nuestros estudiantes. Esto viene dado debido a que algunos estudiantes no tienen en sus hogares la ayuda y estimulación que necesitan verdaderamente, padres, madres y representantes analfabetos y por ello el incumplimiento y desmotivación para la realización de las actividades escolares. De igual manera, así tenemos que las actividades programadas para desarrollar en el aula carecían de una intencionalidad pedagógica real  adaptada a las necesidades de los y las estudiantes.

         Luego de establecer la problemática a transformar, podemos plantearnos las siguientes interrogantes.

 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN:

      ¿Cómo implantar el amor, el ejemplo y la curiosidad en los estudiantes para transformar el ambiente educativo?

     ¿Cuáles son las estrategias adecuadas que van a fortalecer a los y las estudiantes en el desarrollo de las diferentes actividades académicas del aula?

    ¿Qué estrategias involucrarían a los representantes en el que hacer educativo de sus hijos?

 OBJETO Y CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN – ACCION:

            Esta Investigación Acción Participativa Transformadora, se viene aplicando en la UE Francisco de Miranda, realizándose desde el año escolar 2017 – 2018, y para ese entonces se dio inicio con el grupo de estudiantes que me encontraba atendiendo, el cual era 2º grado sección “B” que estaba conformado por una matrícula de treinta (30) estudiantes, distribuidos en 22 varones y 08 hembras, con edades comprendidas entre los 07 y 08 años de edad, todos cursando estudios regulares sin condición de repitencia.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

 La educación es un medio de mejoramiento integral de la personalidad de todo individuo, y la familia es unas de las instituciones encargadas de ello; ya que la educación comienza por el hogar es allí donde se inculcan y adquieren valores ético, morales, religiosos que contribuyen a la formación integral del individuo. La familia es la guía y modelo de conducta ante los hijos.

  Urban School Improvement (EE.UU), en su artículo Construyendo una mejor relación entre el personal escolar y las familias de sus estudiantes, señala: “Para que las familias trabajen en sociedad con las escuelas, estas deberán proveerle las oportunidades y el respaldo necesario para lograr esta participación. El desarrollo de una eficiente sociedad con las familias requiere que todo el personal escolar cree un espacio escolar acogedor para los padres, y a que participen apropiadamente en la toma de decisiones”.

  

            Las líneas de Investigación surgen cuando un investigador (o grupo) seleccionan una temática, en cualquier disciplina y la desarrolla, siguiendo como es obvio las pautas metodológicas adecuadas, y alrededor de esa temática se continuarán desarrollando otros proyectos, (por el mismo investigador), que la va enriqueciendo; por los nuevos conocimientos logrados, por las experiencias acumuladas acerca de ese tipo de proyectos, por las metodologías empleadas, por la bibliografía lograda, hasta ir agotando de proyecto en proyecto el área de investigación propuesta, logrando a su vez convertirse en especialista de esa temática, con lo cual se tiene de hecho una línea de investigación.

          Esto implica la integración de todos los involucrados para construir juntos el futuro deseado, el avance de los procesos importantes de la institución educativa, es decir, trabajar en equipo escuela, familia y comunidad  para el logro del aprendizaje deseado  del niño. De esta manera las familias se involucran en la educación de sus hijos, para obtener mejores calificaciones, asistencia a las escuelas con regularidad, demostrando una  mejor actitud y comportamiento. Toda meta para las escuelas debe ser aumentar la participación de la familia en la educación de sus hijos.

 

             Así pues, en esta IAPT se vinculó con la línea de investigación titulada “Familiaescuela y  comunidad”, el cual constituye una tríada necesaria cuya asociación puede ser definida sobre la base del acuerdo común acerca de los roles que deben desempeñar para alcanzar los objetivos propuestos o las metas comunes. Es por ello que se trabajó en base a la línea de investigación “Familia, escuela y comunidad”.

 

La familia cumple a nivel social las siguientes funciones:

·         Procreación de los futuros ciudadanos;

·         Crianza, educación e integración social de las próximas generaciones;

·         Permite un equilibrio entre las generaciones;

·         Prevención de salud personal y social;

·         Permite que se cuiden la 1ra y 3ª generaciones.

 

    La sociedad es donde el niño interactúa con los amigos (as), creando confianza, intercambiando ideas e identificándose. A veces, los amigos y las amigas representan los hermanos (as) que hubiéramos querido tener; con ellos establecemos lazos profundos de afecto que nos mantienen unidos por un largo tiempo y desarrollamos un tipo de comunicación diferente al de nuestra familia.

 

 

 

PRÓPOSITOS  DE INVESTIGACIÓN

 

ü  Transformar mi práctica pedagógica a través de los estudios del PNFAE y la implementación de los Detonantes, la Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, en mi ámbito laboral y familiar para así ser parte del cambio que requiere la sociedad.

 

ü  Fortalecer el proceso de lectura y escritura a través de la aplicación de los detonantes, la Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, en el grupo de estudiantes de 2º grado sección “B” de la UE Francisco de Miranda De La Fría estado Táchira.

 

 

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

 

ü  Indagar con los diferentes representantes para diagnosticar las causas de apatía  escolar en los estudiantes.

 ü  Aplicar estrategias innovadoras, transformadoras que tengan una intencionalidad pedagógica para transformar así la realidad educativa en el ámbito seleccionado.

 

 

 

MOMENTOS METODOLOGICOS

             Durante el transcurso del PNFAE (Primaria) Eje Zona Norte II, tuve la valiosa oportunidad de trabajar en aula con un mismo grupo de estudiantes, y durante ese tiempo se desarrollaron Proyectos de Aprendizaje que en un principio fueron  planificados basados en la educación tradicional, utilizando como medio de transmisión de información a los estudiantes, un libro al cual la mayoría de los representantes le llaman “La cartilla”, el cual no es más que los muy famosos y conocidos libros para 1º grado “Angelito”, “Mi jardín”, “Coquito”, entre otros.

               Así mismo,  inició un proceso de cambio en la metodología que llevaba en el aula de clases. Es por ello que decido cambiar el P.A. para incluir actividades más prácticas y menos teóricas o de memorización, aplicando los Detonadores los cuales fueron discutidos en los encuentros del PNFAE, entre algunas de estas actividades podemos mencionar: la rotulación de algunos espacios en el ambiente de aprendizaje, utilización de las Canaimas para visualizar videos adaptados a el grado, utilización de imágenes en cartones y palabras para que ellos las agruparán, representación gráfica de números y cantidades utilizando elementos de la naturaleza como piedritas, palitos o granos (caraotas, maíz, entre otros), ejemplificación de algunas temáticas sugeridas por la Colección Bicentenario como el día y la noche con una linterna y una naranja, los cinco sentidos con nuestro cuerpo, los animales domésticos mediante exposiciones de los que ellos tuvieran en sus hogares, charlas sobre la conservación de nuestro ambiente y aplicación de acciones dentro de la institución para ayudar a cuidarlo.

            Como consecuencia de todo lo internalizado durante los trayectos del PNFAE, he podido transformar mi metodología de trabajo con  respecto al trato con los estudiantes, al momento de diagnosticar  a los estudiantes con bajo rendimiento académico analice su quehacer diario en el hogar, indagando con sus representantes aplicando entrevistas, visitas al hogar, búsqueda de información relevante en su expediente, entre otros,  investigando sobre posibles problemas de la madre embarazada, inconvenientes que pueda tener en su hogar, bulling en la escuela, separación de los padres o perdida física de alguno de ellos, entre otros. Antes de señalar a un estudiante tildándolo de perezoso, de que no le gusta el estudio, o cualquier otra dificultad que pueda presentar; antes de llegar a una conclusión deberíamos estudiarnos nosotros mismos, que estrategias aplicamos  para que los estudiantes logren los objetivos planteados.

       De igual manera, sustentando toda la información recolectada con teorías que me ayudaran fortalecer mis conocimientos y a nutrir la IAPT que posteriormente sería de gran ayuda para transferir esta información a mis estudiantes y representantes. Plasmando toda esta información en Diagrama de Ishikawa para luego establecer los propósitos y tareas a desarrollar para lograr la transformación planteada en un principio.

 

Esto ha traído como consecuencia, cambios en mi vida personal, siendo más sensible y reflexionando del por qué existen en algunos hogares con carencias de valores. Y es que todo ello es un cadena de acciones que aparecen por la falta de amor en el seno familiar, y como consecuencia de eso vemos niños abandonados y que lastimosamente terminan como actores de la sociedad que dañan la convivencia social. De igual manera, se presentan algunas amenazas para el logro de los objetivos planteados como lo fueron falta de colaboración de algunas familias disfuncionales, pero también contamos con grupos familiares muy sólidos que han continuado transmitiendo de generación en generación valores, como el amor, comprensión, solidaridad, entre otros, formando sujetos valiosos para nuestra sociedad.

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXION CRÍTICA

Visualización Teórica

 

        La Práctica Docente vista desde la perspectiva de una constante Investigación Acción Participativa Y Transformadora, debe contribuir al desarrollo de los procesos del pensamiento lógico, creativo, reflexivo, cooperativo, anticipativo, transformador e investigador; además de permitir el dialogo de saberes permanentes para entender y afrontar los constantes cambios y desafíos que ocurren en los contextos nacionales, regionales, locales o institucionales, para los cuales requieren de su participación y acción; todo esto guiado por la resolución 061 de la Gaceta Oficial 40.468 en la cual se indica la creación del Programa Nacional de Formación de profesores en programas enfocados en la IAPT.

    IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

       Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía , marco teórico) en torno a como investigar. Bajo esta premisa, la IAPT, se presenta como un enfoque investigativo que constituye la mejor opción para transformar la sociedad, no como reproducción de lo existente, sino bajo parámetros de racionalidad, justicia y posibilidad de una vida productiva y satisfactoria para todas y todos.

 

En ese aspecto Kemmis (1992) expresa: “quizás la única forma de investigación educativa capaz de contribuir inequívocamente al mejoramiento de la educación, la constituye el enfoque crítico de la investigación-acción participativa” (p. 194).

 

       Esto hace reflexión sobre la interrelación permanente entre los siguientes aspectos: Planificación Acción – Reflexión - Teoría-Practica – Observación -  Evaluación”. De igual manera, Freire, P. (1990):

 

 “La práctica educativa es el proceso dinámico que fomenta el dialogo y la comunicación entre los intervinientes, educandos, educadores, fortaleciéndose mediante el respeto hacia la dignidad humana promoviendo la formación humana, cuando las actividades docentes son realizadas con comprensión, paciencia y ternura; fortaleciendo el proceso enseñanza aprendizaje”. (pag. 34)

 

     Con la IAPT podemos reflexionar desde el entorno familiar, social y emocional nuestro y de nuestros estudiantes, ya que somos autores y actores del proceso investigativo de la situación problematizada desde la participación colectiva. Así Paulo Freire refiere “La escuela no puede estar aislada de la realidad social, sino perdería su razón de ser”.

 

      La IAP realiza investigaciones con el propósito de aportar con su acción un cambio o mejora en el ámbito donde se desarrolla el estudio, siendo estos espacios la realidad propia y cotidiana de las personas que participan y se benefician de la investigación. De allí, que el circulo hermenéutico involucra a todos los participantes de la investigación a través del dialogo reflexivo y consensuado, en cual se revaloriza el carácter participativo, grupal e inclusivo de todos en el proceso investigativo.

     Con relación a todo lo antes expuesto, mi transformación pedagógica y la de mis estudiantes se enfocó en el modelo socio-crítico, que surge como una alternativa de superación a la visión tradicionalista abordándose la problemática desde la dinámica del cambio social, proponiéndome alternativas de solución que posibiliten el mejoramiento del aprendizaje propio y de los estudiantes.

        Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias,  presupuestos,  reglas  y  procedimientos  que  definen  cómo   hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez, 2004).

             El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

     El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que  cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Popkewitz (1988) afirma que algunos de los principios del paradigma son: (a) conocer y comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores; (c) orientar el conoci- miento hacia la emancipación y liberación del ser humano; y (d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable.

 Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico aplicado al ámbito de la educación se encuentran: (a) la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa; (b) la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración; y (c) la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.

 Toda  comunidad  se  puede  considerar  como  escenario   importante   para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular, ya sea el educativo, el político, social, el general u otro.

Para Habermas (2011) el conocimiento nunca es producto de individuos  o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se constituye siempre en base a intereses que han ido desarro- llándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configurados por las condiciones históricas y sociales.

      Por otro lado, durante el primer trayecto la asesora del PNFAE, nos presentaba una propuesta pedagógica titulada: DETONANTES, lo cual se muestra como una cosa o hecho que puede desencadenar una acción o un proceso. En este sentido, los detonantes son concebidos como ideas, propuestas o tareas que tienen como propósito familiarizarnos con múltiples y diversas realidades del contexto en el que interactuamos, además permiten convertirlas en experiencias transformadoras y significativas para enriquecer los procesos de aprendizaje. Esta guía sobre los Detonantes, nos presentan 15 detonadores, de los cuales pude aplicar 06 que más adelante serán detallados las actividades desarrolladas con ellas.

 

      Continuando con las bases teóricas que fundamentaron esta investigación, tenemos que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación. El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política. Así mismo, la palabra Pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagógos, este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir o llevar”).

        Para exigirle amor y respeto a los estudiantes primero debemos darle amor nosotros a ellos y respetarlos. Está demostrado científicamente que sin afectos no se aprende.

 

La afectividad es la base de la educación.

 

       La educación es un recinto cerrado cuyo candado está por dentro (en el corazón de nuestros estudiantes). Es preciso abrir ese candado con una llave afectiva para educar integralmente al hombre del futuro. En este sentido es importante ser afectuosos y amables con nuestros estudiantes. No debemos negarle ni una sonrisa.

 

Una sonrisa negada a un estudiante

Puede convertirse en una silla vacía en un aula de clases

 

     La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. Así lo expresa Paulo Freire: “…La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor…”, y es que la educación es una de las bases fundamentales en el desarrollo pleno de la sociedad.

 

     Otro de los autores de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, es Pérez Esclarín “…Educar es enseñar a amar…”, ya que no sólo los docentes enseñamos, la familia, la sociedad enseña y cuando se hace con amor se instruye con pilares fuertes.

      Los niños son imitadores, aunque ellos a su corta edad no sean capaces de determinar que está bien o mal, así pues según el escritor James Baldwin expreso “…Los niños nunca han sido buenos para escuchar a sus padres, pero nunca dudan en imitarlos”, y esto se ve reflejado cuando vemos niños que dicen groserías en la escuela y cuando hacemos las visitas a los hogares de estos niños, sus padres o cuidadores gritan y se expresan de manera grosera con obscenidades, sin que se quiera concluir que son malas personas, pero los niños imitan lo más le llame la atención a ellos.

 

      De este modo, lo planteado en cuanto a la Pedagogía del amor como el camino de la educación humanista, para García (1990):  “Entendemos por Pedagogía del Amor la Pedagogía del Amor es una propuesta humanista y pacificadora en donde se exige el reconocimiento del otro ser humano como autónomo, libre y  emocional  e  invita  al  docente  a  manifestar  la  empatía,  la tolerancia, entre otros valores; permite al docente acompañar al estudiante de forma integral abarcando todas las etapas de proceso educativo desde lo cognitivo hasta lo afectivo, busca la  verdad,  la  autenticidad,  la  ternura,  la  empatía,  la comunicación asertiva, la socialización los valores necesarios para afrontar la vida conforme a su dignidad”  (pág. 174).

     En este orden de ideas, la Pedagogía del Amor se presenta como una alternativa para  la práctica docente en la Educación Primaria  en cuanto al reconocimiento de cada estudiante y determinación de un hecho educativo más humano, solidario y tolerante de diferencias, donde convergen todas las etapas del proceso de enseñanza y aprendizajes desde el amor por el prójimo y construir una comunidad de aprendizaje amorosa, humanista de iguales con el propósito de resaltar la dignidad humana. El papel del docente en su acción pedagógica es transcendental para la concreción del amor en el aula.

      En efecto, la labor del docente se ubica en lugar especial y resalta de importancia por su transcendencia en las vidas de los estudiantes con quienes interactúa con su acción pedagógica y construye los conocimientos para el futuro  con  la  formación  de  seres  humanos  en  los  valores  de  respeto, tolerancia, humildad, empatía, amor en cada uno de sus alumnos, con el propósito de propiciar actitudes positivas para la integralidad del individuo y sus relaciones con los demás, en el marco de un ambiente y clima escolar.

         Para lo cual, en la práctica de la pedagogía del amor y la ternura en la acción educativa del docente es importante tomar en cuenta su capacidad dialogar con sus estudiantes, y la aplicación de herramientas educativas y pedagógicas  de  acuerdo  a  las  características  arrojadas  por  el  grupo  e individualidades  de los estudiantes  que atiende, siempre  prevaleciendo el respeto y reconocimiento de cada ser humano, que se encuentra en el aula de

clases  como  portador  de  saberes  y  conocimientos  propios  que  ha  ser conjugados da paso a un conocimiento en colectivo para el beneficio común de todos los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, es importante que a la acción pedagógica de la praxis docente se le añada el amor,  solo  si,  se  enseña  con  amor,  el  estudiante  adquiere  aprendizajes significativos para su vida

         Por otro lado, la curiosidad es, sobre todo, un instinto natural. Confiere una ventaja de supervivencia a ciertas especies y se puede encontrar en sus genomas. Es algo natural que le sucede a los seres humanos y a los animales, especialmente a los individuos más jóvenes.

REFERENTES LEGALES

    Toda investigación contiene en su desarrollo referentes que sustentan la legalidad de su información, así tenemos que en la presente IAPT está fundamentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ya que ésta concibe y establece a la educación como un Derecho Humano y un deber social fundamental, democrática, gratuita y obligatoria, por lo tanto todos, docentes, representantes, sociedad, debemos adecuarnos para dar cumplimiento fiel y estricto a lo planteado.

 

     Por otro lado, la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Jóvenes (LOPNNA, 2009). Establece en su documento enunciados que van encaminados al derecho a la educación que tienen todos los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia. Se desprende de este dispositivo legal la responsabilidad compartida entre familia, el Estado y la escuela en la formación integral de los niños y adolescentes. Igualmente en su artículo 54 señala la participación de la familia vista como la obligación y el compromiso que éstas deben asumir, se encuentra también contemplada la obligación de los padres y representantes a participar de manera activa en el proceso educativo de sus hijos y representados. Jurídicamente la familia se encuentra en la obligación y el compromiso de participar en el aspecto educativo. La escuela debe promover una activa participación de la familia y la sociedad en correspondencia con el mandato constitucional y legal.

 

       No obstante, la práctica demuestra que a pesar de los programas y las leyes, las familias no logran incorporarse de manera significativa con el devenir educativo institucional. Corresponde a la escuela propiciar un clima de confianza con los padres y representantes, igualmente es tarea de la dirección de las escuelas trabajar armónicamente con los padres y representantes a los fines de ofrecer a la población escolar ambientes sanos y agradables que contribuyan a su desarrollo físico y emocional.

        Así mismo, tenemos el Currículo Educativo en Venezuela, el cual es un proyecto de gran envergadura porque dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se rige la educación en Venezuela.

 INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LA IAPT EN ESTUDIO

 

     En el año 2014 se desarrolló un estudio titulado “La Pedagogía del amor y su incidencia en el ámbito escolar de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la escuela Abdón Calderón del Cantón Montufar, parroquia González Suarez, provincia del Carchi”, de su autora Alba Quilismal. Allí, ella describe  como a través de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad logra avances significativos en su aula de clase, a continuación se destaca fragmentos del resumen de su investigación:

 

    “La investigación sobre “La Pedagogía del Amor y su incidencia en el Ambiente Escolar de los estudiantes de cuarto año de Educación Básica de la Escuela Abdón Calderón”, resalta que esta tiene como soporte la afectividad, la ternura, el cariño; sobresaliendo valores como el respeto, consideración, autoestima, solidaridad, actitudes orientadas hacia la superación personal, la valoración, autorrealización conllevando a una convivencia pacífica contribuyendo en un ambiente escolar agradable, para el desarrollo de ideas, pensamientos, sentimientos; progresando en el nivel cognitivo, procedimental, actitudinal; emprendiendo una activa consciente participación en el contexto: familiar, social y educativo, influyendo esto en la adquisición de hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades estimulando la libertad, confianza, seguridad y la autoestima; mejorando la inteligencia emocional apoyando en una participación responsable, creadora, transformadora favoreciendo el aprendizaje significativo, promoviendo el pensamiento crítico, creativo e imaginativo, fomentando la integración de la comunidad educativa mediante la utilización de estrategias, técnicas, actividades, tareas afectivas, mejorando el proceso enseñanza aprendizaje e impulsando la comprensión y memoria permitiendo la interacción social en el marco de una cultura deseada mejorando el ambiente escolar.”

 

      En base a ello y con relación a mi realidad y practica pedagógica, puedo inferir que mediante la aplicación de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, se pueden dar cambios significativos en nuestras instituciones, es por eso que sin duda alguna debemos seguir haciendo énfasis en que esta práctica se debe implementar en todos los ambientes de aprendizaje y se debe profundizar la formación de los docentes bajo esta premisa.

REFERENTES TEORICOS-PRACTICOS DE LOS ENCUENTROS DEL PNFAE PRIMARIA, ZONA NORTE II

 

   El encuentro del día 04 de marzo de 2017, realizado en San Juan de Colón durante el Primer trayecto del PNFAE, tuvo una connotación muy relevante que me ha servido para mi transformación como docente de aula, en este día la asesora Licda. María Rosales llevó como acompañante y apoyo a la Licda. Aura Delgado, docente jubilada egresada de la UCV.

      Allí, en su presentación expreso algunas de sus vivencias como maestra y sus anécdotas me resultaron muy enriquecedoras, entre las cuales puedo mencionar: …“nosotros como docentes tenemos una gran responsabilidad en nuestros hombros para el desarrollo de una sociedad más justa y armoniosa”; “cada niño tiene su propia historia familiar y por eso todos son distintos”; “existen en nuestras aulas los llamados “niños huérfanos de padres vivos” son aquellos estudiantes que aun teniendo sus padres vivos, éstos no se preocupan por ellos y parecieran que fueran huérfanos de padre y madre”; “un docente debe formar en el aula: afecto, respeto y armonía”; “debemos rescatar la capacidad de asombro en los estudiantes”. Desde ese momento he tratado de aplicar cada una de estas sugerencias y han sido gratificantes los resultados obtenidos con ellos.

       De igual manera en este día se presentó la película “Estrellas en la tierra”, en donde se muestra la historia de un niño que nadie lo comprendía, ni su familia, ni sus maestros y no tenía amigos; sus padres deciden internarlo en otra institución y allí un docente interino descubre que este estudiante sufría de dislexia y de allí partían todos sus “problemas”, inicia pues la planificación y aplicación de una serie de estrategias basadas en la curiosidad, el ejemplo y el amor; logrando que el niño adquiriera conocimientos que nadie jamás había logrado en él. Esta película deja muchas enseñanzas y pudiera ser objeto de discusión en los Colectivos de Formación Docente de cada institución educativa.

        Así mismo, el día  04 de noviembre de 2017 durante el II trayecto del PNFAE se proyectó la película “Detrás de la pizarra” en donde muestran una docente que logra ingresar a dar clases pero se encuentra con que la realidad en las aulas en ocasiones puede llegar a tener muchas complejidades,  y se topa en su primer día de trabajo o de clases con un ambiente con muchas necesidades, no obstante, decide continuar y transformar las adversidades en fortalezas tratando de lograr confianza en sus representantes, quienes serían los que la ayudarían con los niños y niñas, proporcionando de igual manera confianza en sus alumnos, implementando la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.

       Finalmente, la actitud y la disposición de enseñar del docente son fundamentales; debemos hacer nuestra labor con amor, siendo flexibles con los niños pero no complacientes, demostrándoles que pueden confiar en nosotros porque somos más que sus profesores. Esta película enseña  que no siempre encontramos el lugar ideal para trabajar pero depende de nosotros en mejorar ese espacio; que lo más importante en este proceso es la motivación y el entusiasmo con que hagamos las cosas para que nuestro trabajo no se vuelva tedioso y para que a los estudiantes también les guste lo que se hace en clases. Así mismo, es importante la enseñanza de valores en el aula, y que el integrar a la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental para el avance de los estudiantes.

          Así mismo, se realizaron actividades deportivas en donde la cooperación y la buena convivencia fue el objetivo planteado. Con base en la situación descrita, se observó que 28 de los estudiantes seleccionados adquirieron los conocimientos del grado y pueden hoy en día leer y escribir, así estos conocimientos les quedaran para la vida y para su socialización con los demás. Por otro lado, con uno de los estudiantes restantes no se pudieron lograr los propósitos de acción transformadora, debido a las ausencias reiteradas durante el año escolar y la falta de interés de parte de su representante; es importante destacar que apliqué todos los procedimientos legales que existen y que desde la defensoría educativa y la coordinación de protección y desarrollo estudiantil me fue orientado para que este estudiante pudiera culminar el año escolar, lo cual se logró.

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y conceptualización de la Propuesta

 

    Para lograr resultados positivos en esta IAPT se menciona a continuación la propuesta transformadora, el cual es la aplicación de estrategias innovadoras para motivar a través del amor, el ejemplo y la curiosidad, que los y las estudiantes fortalezcan el proceso educativo. Estas estrategias están enfocadas en la aplicación de los detonantes y la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Promoviendo la participación de los estudiantes con la ayuda de los representantes.

         Para el desarrollo de esta propuesta estudiaremos un poco el enfoque en el cual está basado, y este es el punto de vista que se toma a la hora de realizar un análisis, una investigación, una teorización, etc. Ahora bien, la propuesta formulada anteriormente esta basada en un enfoque lúdico, que es aquel en donde todas aquellas actividades didácticas, amenas y placenteras desarrolladas en un ambiente recreativo y cuyo impacto pedagógico promueve el aprendizaje significativo que se planifica a través del juego.

         De allí que, una propuesta lúdica debe incorporar juegos didácticos, dramatizar cuentos, canciones infantiles acompañadas gestos y pantomima; además, del coloreado, el pegado y las manualidades entre otras experiencias pedagógicas. Según Uberman (1998), las actividades lúdicas “motivan, entretienen y enseñan al niño a descubrir y valorar la belleza del lenguaje como medio de comunicación” (p.20). Coincidiendo con Uberman, De Borja (1998), manifiesta: El juego no es sólo una mera actividad espontánea, sino que se pone a disposición del niño para que se cumplan unos objetivos y desarrollen todas sus potencialidades ya que el mismo permite la socialización de los niños en el entorno escolar, favorece el aprendizaje significativo, estimula la imaginación, potencia el pensamiento lógico, promueve el aprendizaje emocional, y propicia situaciones de aprendizaje con sentido crítico (p. 156). De las palabras de Uberman y De Borja se desprende aprender a través del juego como enfoque de aprendizaje, es una variación de las rutinas escolares que favorece la motivación del niño y niña hacia el aprendizaje y propicia un ambiente de diversión y agrado, idóneo para el aprendizaje y el desarrollo de actitudes positivas.

 Teoría del Juego de Piaget

Piaget en Requena (2003) expresa que:

“Las diversas formas que el juego adopta a lo largo del desarrollo infantil es consecuencia directa de las transformaciones que sufren, en el mismo tiempo, las estructuras intelectuales. Pero el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes (asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, el juego es para Piaget paradigma de la asimilación: antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo” (p.16)

                 Para él, cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance. Al ejercitarlos con independencia de las propiedades específicas de cada objeto, el niño deforma la realidad en beneficio de su organización interna. La función de este juego de ejercicio es consolidar los esquemas motores, y sus coordinaciones, a medida que éstos se adquieren. Las transformaciones que experimentan las estructuras intelectuales del niño se reflejan también en el tipo de juego.

                 De acuerdo con Piaget, el juego puede clasificarse en función de ciertos períodos del desarrollo intelectual:

1)              Juego de ejercicio (sensorial y motriz). Se da aproximadamente hasta los dos años. Suelen centrarse en su propio cuerpo y en las sensaciones que le producen. Jugando a través de la vista, olfato, tacto, oído y el movimiento se conoce a sí mismo y establece diferencias respecto a otras personas y objetos.

2)              Juego simbólico. Su atención se va centrando en lo que le rodea, representando un objeto, acción o escena. A través de los mismos, los niños consiguen convertirse en “sociables” resolviendo sus conflictos internos y contribuyendo a una buena aceptación de sí mismos. Es propio de los dos a los cuatro años.

3)              Juego de reglas. Proporcionan al niño la oportunidad de iniciarse en el pensamiento lógico y estratégico. Se da aproximadamente entre los cinco y los seis años.

 

 Propósitos de la Propuesta

 Propósito General:

·         Planificar estrategias innovadoras que promuevan el aprendizaje en los y las estudiantes de 2º grado, mediante la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.

 Propósitos específicos:

ü  Indagar con los actores del ámbito escolar: estudiantes y representantes de 2º grado sección “B”, para recabar información sobre las expectativas de transformación que se quieren dar.

ü  Desarrollar actividades aplicando algunos de los Detonantes que emana el Programa Nacional de Formación Docente, para sembrar la curiosidad y la integración en el grupo de estudiantes de 2º grado sección “B”.

ü  Promover talleres para la integración de los representantes de 2º grado sección “B”, en las actividades escolares de sus hijos.

Ámbito y Sujeto

 

      El ámbito en el cual se desarrolló la presente Investigación Acción Participativa Transformadora fue la UE Francisco de Miranda, ubicada en La Fría municipio García de Hevia del estado Táchira, y los sujetos objetos de la Investigación fueron los y las estudiantes de 2º grado sección “B” del turno de la tarde de dicha institución educativa, el cual son 30 estudiantes.

   Descripción Del Plan De Acción

 

        Para llevar a cabo los propósitos de la propuesta, se planifico un plan de acción, el cual se detalla a continuación, explicando las actividades, las estrategias, los recursos, los responsables o responsable de que se lleven a cabo las actividades, la fecha y el lugar de ejecución de las mismas.

 

Propósito General: Planificar estrategias innovadoras que promuevan el aprendizaje en los y las estudiantes de 2º grado, mediante la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.

Propósito específico

Actividades

Estrategias

Recursos

Responsable

Fecha

Lugar

Indagar con los actores del ámbito escolar: estudiantes y representantes de 2º grado sección “B”, para recabar información sobre las expectativas de transformación que se quieren dar.

Entrevistas

Reuniones

Diálogos

Se realizarán entrevistas de manera individual con cada estudiante y su representante.

Humanos:

Estudiantes, representan-tes, participante del PNFAE.

Materiales: mesa sillas, pizarrón.

Participante del PNFAE

Enero 20218

UE Francisco de Miranda, La Fría estado Táchira.

Desarrollar actividades aplicando algunos de los Detonantes que emana el Programa Nacional de Formación Docente, para sembrar la curiosidad y la integración en el grupo de estudiantes de 2º grado sección “B”.

Exposiciones

 

Algunos representantes realizarán exposiciones de platos típicos o animales que tengan en su hogar, con sus representados.

Humanos:

Estudiantes, representan-tes, participante del PNFAE. Materiales: mesa sillas, pizarrón, colores, hojas blancas, marcadores, elementos de la naturaleza: piedritas, hojas secas, palitos, entre otros.

Participante del PNFAE

Febrero de 2028

UE Francisco de Miranda, La Fría estado Táchira.

Ejercicios con elementos de la naturaleza.

Todos los estudiantes participaran en la resolución de ejercicios utilizando elementos de la naturaleza

Juegos didácticos con material reciclado.

Con ayuda de los representantes se elaboraran algunos juegos, sopa de letras, pisé, la tela de araña, entre otros.

 

 

PLAN DE ACCIÓN

Propósito General: Planificar estrategias innovadoras que promuevan el aprendizaje en los y las estudiantes de 2º grado, mediante la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.

Propósito específico

Actividades

Estrategias

Recursos

Responsable

Fecha

Lugar

Promover talleres para la integración de los representantes de 2º grado sección “B”, en las actividades escolares de sus hijos.

Taller

Desarrollar un taller en donde se apliquen juegos que fomenten la unión entre cada estudiante y su representado.

Humanos:

Estudiantes, representan-tes, participante del PNFAE.

Materiales: mesa sillas, pizarrón, colores, hojas blancas, marcadores.

Participante del PNFAE

Marzo de 2018

UE Francisco de Miranda, La Fría estado Táchira.

 

SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA


ACCIONES TRANSFORMADORAS

      Iniciando con el desarrollo del Plan de Acción, se obtuvo la oportunidad de intercambiar ideas, opiniones y fortalecer la comunicación entre la docente y cada estudiante con su representado, siendo esta actividad muy enriquecedora ya se obtuvo mucha información relevante que servirá para ahondar en el bienestar académico y por lo tanto personal de cada estudiante. Mediante la aplicación de esta estrategia se logra un cambio en el actuar de la mayoría de los representantes, hechos que fortalece la realización de las siguientes estrategias.

 

     Continuando con el Plan de Acción, en la segunda propuesta se inicio con el desarrollo de los Detonadores con el Detonante Nº 1 titulado ¿Podemos mandar tareas para la casa que se puedan hacer en familia y con placer?, se convoco a los cinco representantes de los estudiantes que durante el primer lapso habían presentado dificultades en el proceso de aprendizaje. Estos, fueron incluidos en las actividades académicas de sus hijos, tales como: exposiciones de platos típicos en la Feria Gastronómica dentro de la Institución y exposiciones del animal favorito del niño.

      Luego fueron llamados al aula de clases cada una de las madres para que constataran el desarrollo de las actividades en el aula y las debilidades que presentaba su hijo para de esta manera apoyar desde el hogar y minimizar. De igual manera la Orientadora de la institución apoyo desde su especialidad con los representantes sobre los deberes que poseen ellos para con sus hijos, acerca de la importancia que resulta para los estudiantes la participación de sus padres en las actividades académicas y el fortalecimiento de los lazos de afinidad entre ellos. Con la aplicación de esta estrategia, los estudiantes asistieron diariamente a clases y el cumplimiento de las actividades tuvo un 20% de mejoría.

 

         Fortaleciendo la pedagogía de la curiosidad, se aplicó otro Detonante: ¿De qué color es el cielo? ¿Por qué siempre usamos papel blanco?, Se aplicaron algunas estrategias, tales como: búsqueda de elementos en la naturaleza como piedras, palitos, hojas, por los y las estudiantes dentro de la institución, para realizar conteo de números, agrupación de elementos por tamaño, forma, color, realización de adiciones y sustracciones de un digito. Moldeado de los números con material flexible como la plastilina. Entrega de fichas con números e imágenes para contar, clasificar, adicionar y sustraer. Los estudiantes mostraron mayor interés en la realización de las actividades escolares.

 

       Continuando con los Detonadores: Las notas y las calificaciones son siempre un error, Técnica: “La tela de araña” para la identificación de imágenes y letras del abecedario, así como la posición de las mismas. Utilización de tapas plásticas de refresco y granos de caraotas, maíz o cualquier otro material, para contar y agrupar. Cada tapa identificada con un número y allí debe agrupar tantos granos como la tapa lo indique. Elaboración de fichas con cartón o material reciclado, en donde está plasmado sonidos y los estudiantes formaban palabras con los sonidos que ellos reconocían.  Utilización de los recursos entregados por el MPPE como “Canaima va a la escuela”, para transcribir, observar videos. El uso de la tecnología resulto muy positivo para los estudiantes, logrando así que varios de los que aún no reconocían letras y números lo adquirieran con la práctica en el teclado.

 

       Como siguiente Detonante tenemos el “Álbum familiar”. Reconocimiento de su imagen corporal, al dibujar su silueta con ayuda de un compañero y luego colorearla tal como ellos se reconocen como seres humanos. Elaboración de la autobiografía por parte de los estudiantes con ayuda de sus padres. Utilizando fotografías de  cuando era bebé, el cordón umbilical, y cualquier otro recuerdo de su infancia. Esta actividad fue de mucho agrado tanto para estudiantes como para los padres, ya que tuvieron la oportunidad de recordar momentos bellos de la etapa del nacimiento de sus hijos, lo que promovió en ellos la ternura y el amor por sus hijos.

 

      Otro de los Detonantes fue “La ciudad un espacio para aprender”: Caminatas fuera de la institución, visita a Hidrosuroeste en conmemoración del día mundial del agua, visitas a parques y distintas áreas verdes que se encuentran en la comunidad para realizar juegos tradicionales como volar cometa, realizar carreras de competencia entre los estudiantes, desarrollar ejercicios de escritura describiendo lo que está observando, compartir con sus compañeros, cuidarse mutuamente en zonas de mayor atención como las calles.  Entrevistas al personal de la institución por parte de los estudiantes para conocer  las personas que los rodean y las funciones que cumplen dentro de la institución misma. Con esta estrategia los estudiantes tuvieron la oportunidad de obtener nuevos conocimientos en otros espacios abiertos.

 

       Como tercera propuesta para fomentar la relación entre padres, madres e hijos: se desarrolló el primer encuentro de padres, madres y representantes, en donde se dio una charla orientada hacia el fortalecimiento de los valores, el respeto, la responsabilidad, el amor, entre otros. Luego se dio lectura a una reflexión, se debatió el tema del Bulling orientando a los representantes a fortalecer la autoestima en sus hijos y así poder evitar este flagelo.

    

       Dentro de este marco, se aplicó la dinámica titulada “Escoge tu lado”, en donde se agrupaban a los representantes y estudiantes de acuerdo a la actividad realizada que se le indique: Si le dijiste “te quiero” o “te amo” a tu hijo el día de ayer, muévete hacia la esquina de atrás izquierda. De igual manera, se realizaban preguntas a los estudiantes: ¿has ayudado con las tareas del hogar en los últimos tres días?, entre otros. Los representantes junto con sus hijos, escribieron sobre un papel,  un buen momento en familia: un baño en la lluvia, un paseo familiar, entre otros, y posteriormente cada uno explicaba por qué habían seleccionado ese momento como especial.

        

        Finalmente en este día, se realizó la dinámica titulada “Buscando a mi hijo” en donde los niños y niñas les vendaban los ojos a sus padres o madres y luego los representantes debían sólo con el tacto reconocer a su hijo perdido entre todo el grupo de representantes y estudiantes. Para finalizar, se fomentó la confianza y la libre expresión para que opinaran sobre la actividad realizada a lo que expresaron sentirse muy agradados con la actividad realizada y quedaban prestos a un segundo encuentro, igualmente los estudiantes opinaron que se sentían felices de haber compartido con sus padres en este día en la institución. Con esta estrategia los representantes se sintieron incluidos a las actividades de sus hijos, no solo a ser llamados a reuniones de la comunidad educativa sino a incluirlos en las actividades escolares; así mismo, los estudiantes expresaron que les gustó mucho ver a sus madres y padres jugando con ellos en la escuela.

 

 

 

 

REFLEXIONES FINALES

 

Análisis del desarrollo de las tareas de investigación

 

     Todas estas actividades trajeron resultados positivos, mayor compromiso de los representantes con sus hijos, y los estudiantes se mostraban más atentos en la realización de las actividades escolares; así mismo, en lo personal hubo un fortalecimiento del crecimiento personal, al lograr compartir con todos y sensibilizarme con cada situación individual de los estudiantes, al comprender que no todos tienen las mismas potenciales, oportunidades y fortalezas, y son a esas personas que no las tienen a quienes debemos apoyar dar lo mejor de nosotros, transformando así mi practica pedagógica y la de mis estudiantes.

 

Descripción de los principales logros y transformaciones

 

      Durante los trayectos del PNFAE, tuve la oportunidad de vivir experiencias valiosas con mi grupo de estudiantes, anécdotas que me sirvieron como peldaños para escalar hacia mi mejoramiento profesional y no cometer los errores del pasado.

     Entre los hallazgos puedo mencionar el caso del estudiante A. D. el cuál era un niño que a mediados del año escolar 2015-2016, cuando estudiaba preescolar no quiso volver a la escuela y nadie, ni la institución ni los padres hicieron nada por incluirlo nuevamente al sistema educativo; cuando me asignan 1º grado y en el mes de octubre de 2016 reviso la carpeta de un estudiante que faltaba por inscribir, a lo que ubico  los números telefónicos que allí se encontraban y afirmativamente me contesta la abuela materna del niño la cual le informa a la madre del estudiante que debe asistir a la escuela para tratar asuntos de su representado.

 

     La representante acude a la institución y comenta que “las maestras de preescolar lo habían aislado porque él no hacia los trabajos que ellas le asignaban y que por esa razón ella no quería que lo siguieran humillando y había decidido no enviarlo más”. Luego planteamos un acuerdo mediante una conversación con la coordinadora de PDE, la madre del niño y mi persona, por lo cual logramos la inclusión del estudiante a clases. Esto trajo un reto para mi IAPT ya que fue un trabajo fuerte en sus inicios y una circunstancia nueva por la cual nunca me había tocado vivir, ya que era un niño muy dependiente de su madre, hasta el punto de que no sabía ir al baño sólo teniendo seis años de edad, no se relacionaba con nadie, no hablaba y todo lo pedía a señas.

 

      Posteriormente, y mediante la aplicación de las propuestas se vio un avance, con la aplicación de la pedagogía del amor, aceptando su proceso de adaptación, la pedagogía del ejemplo para que tratará de iniciar su proceso de aprendizaje y la pedagogía de la curiosidad llevando al aula actividades novedosas, videos, salidas del aula, entre otras. De esta manera, A.D. inicia su vida escolar y poco a poco se fue adaptando a la escuela, estas actividades fueron puestas en marcha en el aula con rigurosidad pero que sin que se notara, iban a reforzar la socialización de este niño y él y sus compañeros no sintieran un aislamiento o un trato especial que pudiera desatar menosprecio.

 

      A medida que fueron pasando los días, A.D. fue adaptándose y obteniendo un logro con el niño al realizar algunos contenidos, pues su avance era poco. En la misma forma, la madre del estudiante  decide llevar al niño con la pediatra, está le da la orden médica para que sea evaluado por un neurólogo a lo que le practican un electroencefalograma en donde el resultado fue: “Trazado anormal con actividad lenta en región anterior con predominio al lado derecho”, posteriormente la neuróloga lo remite a la psicóloga H. R. en lo que determina que este diagnóstico influye en su lenguaje en el trastorno de lecto-escritura, según lo comprueba el Récipe médico entregado por la representante en la institución de fecha: 01-08-2017, en donde hace una serie de sugerencias a la madre y a la docente.

 

      Estas sugerencias fueron puestas en práctica en el aula globalizándolas con los temas que se desarrollaban, con la finalidad de no aislar al estudiante del resto de sus compañeros y sin que el grupo lo vieran como un niño especial; esta meta fue lograda, ya que para la culminación del año escolar 2017-2018 A.D. había podido reconocer, leer y entender algunas consonantes y vocales, realizar adiciones y sustracciones sencillas de hasta dos cifras, socializar con sus compañeros,  ser independiente, lograba comunicarse conmigo y yo podía entenderlo, lo mismo que con sus compañeros de aula y algunos otros docentes, aunque no con todos.

 

      Finalmente puedo reflexionar acerca de todo lo vivenciado que la deserción escolar de este niño a temprana edad, pues a mí concepción se debió al maltrato verbal y psicológico del que fue objeto en preescolar, fue tildado de mal  estudiante sólo por no hacer lo que indicaba su maestra; tal vez la ignorancia de la docente sobre el tema o la falta de interés por conocer por qué no reaccionaba al igual que los otros niños, trajo esas consecuencias. Así pues, que, gracias a la transformación de mi práctica docente y a la aplicación de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad y de los detonantes, logre que este estudiante volviera a la escuela, avanzará en la adquisición de contenidos y lograra socializar con sus compañeros, hoy en día este niño le pide a su mamá que lo lleve a la escuela hasta en los días feriados.

 

     De igual manera, durante mi IAPT pude contrastar otros hallazgos que no resultan de menor importancia, pero si en la mayoría de ellos fueron de menor complejidad para lograr solucionarlos, como por ejemplo niños que llegan un día y no quieren unirse a las actividades programadas y la causa proviene de problemas en el hogar con sus padres,  que no les gusta la merienda que su mamá le envió, o porque sus padres de bajo nivel económico no pueden comprarles útiles escolares nuevos, y sólo hablando con ellos he podido lograr que sobrepasen esos malos momentos, así como también entendiendo que a su corta edad también sufren, sienten temores y llegan a abrigar profundo dolor por algunas circunstancias.

 

      Es por ello, que es imprescindible que todos los docentes empecemos a cambiar nuestra práctica docente, en dirección a ser más humanos al momento de tratar con estudiantes, que los entendamos y pensemos que nosotros también fuimos niños y tal vez, tuvimos una docente comprensiva y amigable o enfadosa y soberbia . Por otro lado, y como lo he mencionado anteriormente, aplique varias estrategias encaminadas a fortalecer la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad,  aplicando los detonadores.

     En cuanto al grupo en general, puedo mencionar que me es grato observar como los estudiantes son más reflexivos en cuanto a realizar las actividades que se le indican por el hecho de querer aprender para la vida, han demostrado estar atentos y dispuestos a las actividades que se planifican, la asistencia a clases es buena, han desarrollado la capacidad de creatividad e imaginación en la elaboración de dibujos, láminas, entre otros,  se fortaleció los lazos de amistad entre ellos, compañerismo, cooperación, en las horas de deporte y receso son solidarios y comprensivos.

 

     Por otro lado, los representantes tomaron conciencia del papel tan importante que tienen en la formación académica y moral de sus hijos, demostrándolo al estar atentos de las actividades a realizarse en la institución y en el hogar, estar al pendiente de los útiles escolares, de la presentación personal de sus hijos, así como de la higiene de los mismo: limpieza de cabello, corte de cabello, peinado, uñas, entre otros.

 

      Con todo ello, pude lograr que aquellos estudiantes que presentaban bajo rendimiento académico superaran algunas adversidades, sin embargo no puedo dejar de mencionar que uno de los estudiantes continua con bajo rendimiento académico y su madre aun muestra poco interés en su representado, cabe destacar que en su entorno familiar convergen una serie de problemas de carácter económico, familiar y social que influyen negativamente en el estudiante, quedando establecido mi compromiso personal y el de la docente que en la actualidad lo está instruyendo, en seguir aplicando estas herramientas y las que fueran necesarias para lograr la completa integración del estudiante.

 

     Posteriormente en los colectivos de formación docente se realizó la divulgación y promoción de esta experiencia gratificante y de los logros alcanzados, teniendo en cuenta que esto es sólo el inicio de la vida estudiantil de A.D., proyectando la implementación de los detonantes, la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad y la IAPT en nuestro día a día en las aulas de clase, así como también la tolerancia que debemos poner en práctica.

 

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN    

Como investigador activo, se propone que los Detonadores sean implementados en todos los niveles y modalidades de la educación en Venezuela, ya que mediante esta IAPT, se demostró que a través de su ejecución en las aulas promueven valores y la integración de los y las estudiantes.

    Así mismo, se debe ahondar en los Colectivos de Formación e Investigación sobre la Pedagogía del amor, el ejemplo y la Curiosidad, y los resultados que traen en los ambientes al ser desarrollados, desencadenan una serie de temas emergentes que finalmente resultan provechosos para los estudiantes y el afianzamiento del proceso educativo.

    Por último, se propone que los docentes  que aun no han cursado estudios en los diferentes PNFA, se cree como requisito cursar alguno de ellos, dependiendo del nivel en el que se desempeñe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Alba Quilismal. (2014). Tesis “La Pedagogía del amor y su incidencia en el ámbito escolar de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la escuela Abdón Calderón del Cantón Montufar, parroquia González Suarez, provincia del Carchi,”, Ecuador.

Antonio Pérez Esclarín. (2008). “Educar es enseñar a amar”. Editorial San Pablo. Caracas, Venezuela.

Aura Delgado. (2017). Charla sobre “Reflexiones sobre nuestra práctica docente”. Docente egresada de la UCV. Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE) Primaria. 4º Encuentro del Primer Trayecto. San Juan de Colón, Táchira, Venezuela.

Celestin Freinet. (1971). “Las invariantes pedagógicas”. Estela – Barcelona.

Erich Fromm. Sin fecha de publicación. “El arte de amar”.

Katiuska Ramírez. (2017). Charla sobre La Defensoría Educativa como herramienta de apoyo al docente. Abogada y docente egresada de la UCV. Defensora Educativa del municipio Ayacucho. Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE) Primaria. 5º Encuentro del Segundo Trayecto. San Juan de Colón, Táchira, Venezuela.

Micromisión Simón Rodríguez. (2018). Cuadro Resumen Líneas de Investigación. Ministerio del Poder Popular para la Educación.. ETARZ Cimarrón Miguel Gerónimo “Guacamaya”, Caucagua, Edo. Miranda,  Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Atreverse a transformar desde ya. Detonadores. Centro Nacional de Formación e Investigación. CENAMEC. Caracas, Venezuela.

Nacarid Rodríguez. (2017). Los tres paradigmas de la Investigación en educación

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tàchira: Arte y Cultura en la Galería y Marquetería Santa Ana

Encuentro Gastronómico Institucional en Seboruco

Tachira: El XLII Aniversario más del Municipio García de Hevia.