El Pintor de Pregonero: Simon Ayala
Vestido de Caqui con la imagen de un poeta y los testimonios de aquella ciudad de muchas puertas, donde Pregonero del frondoso Río Uribante hacia una manifestación de cada recuerdo. Con la imagen de un San Antonio de madera del Convento de Santa Clara, mientras aún cruzaban como leyendas los hombres a caballo del dichoso General Juan Pablo Peñalosa y en los albores del primer campanario del Alarife Jesús Manrique se sentía el credo al Dios de las montañas. -Lo dijo- el profesor y describiendo los actos solemnes y de ser pintor se cubrió de cada memoria.
Maestro Simon Ayala...Para 1969 venia a La Grita a dictar lecciones de Dibujo y a describir los viajes inmensos de los artistas del alma. En el altillo del poeta: Hugo Rangel en la calle Negro Primero, cuando nacía el periódico "Impacto" a quién Macario Sandoval convirtio en una escuela para iniciar periodistas. Alli conocimos al pintor de Pregonero, lugar donde habitaba muy adolescente venido de Maracay, también de ese año de ser estudiante el hoy maestro: Homero Parra Rangel desde un segundo año de bachillerato del Liceo Militar Jáuregui.
Y tiempo sagrado de exponer Leonel Durán en la "Sala Mendoza" del Salón de Lecturas de la capital del estado. Entonces en Simón Ayala de ir enseñandonos sus obras y el retrato del fundador de la ciudad fundada por Franxisco i Borjas Mora junto a Antonio Orozco. Eran aquellos tiempos de entender los significados artísticos de Simón Ayala, el maestro. Pintor, escultor, teatrero y el diploma número uno de la Escuela de Bellas Artes de San Cristóbal.
Cuando de hermosuras se abría el Liceo Civil de la otra ciudad Primogenita de La Grita en el interesante claustro del seminario neo gotico francés de aquella comarca perdida en los desdibujos de la niebla.
Era Simón, el mismo alumno de Elbano Méndez Osuna junto a los meritorios fundadores de aquella academia qué idealizó desde Caracas Arturo Croce para la San Cristóbal de Humberto Jaimes Sánchez. Era entonces el condiscípulo de José Antonio Colmenares, de Pedro Mogollón y hasta de, Isabel Gaffaro entre otros.
Siempre escuché desde el escritor: Hugo Colmenares hermosas historias sobre aquel maestro de Pregonero, cuando de viajero llevaba su paño al cuello y su maleta vieja de forma de acordeón entre su sombrero de guama, su agua de Colonia y su alegría de narrador de historias. Entre la memoria de una consagración y la vida hecha pedagogía y humildad. Con el espíritu de Mauro Mejias y las imágenes de los hombres de los páramos.
Mientras buscaba en Caracas un hostal para averiguar las ideas fantásticas que se exponían en la Galeria de Arte Nacional. Un día muy lejos en la colección de Morelani pude apreciar una escultura de "La Aurora" basada en la clásica figura del Renacimiento italiano, mucho más en la mujer en mármol de la tumba del Papá Julio II. Para parafrasear a Miguel Ángel. Era una de las piezas interesantes de Simón Hernán Ayala. Desde las lecciones de Juan Ferrer Roig. Más en el pintor de los notables paisajes configurados de las ideas de un postimpresionismo. Entre calles bucólicas y riberas del río, de alegres patios andinos y caminos al cielo.
De cada memoria del idealista, de cada oratoria del teatro y de dictar clases del francés que se inició en las cátedras con Don Fidel Orozco. Siempre ameno y amigo, estudiante de postgrados e investigador de las artes del mundo. Desde cada "Padre Nuestro" del Maya Miguel Ángel Asturias hasta verlo creando el escudo del municipio del Río Uribante.
Un día de aquellas visitas a nuestra ciudad de La Grita, me regaló unos bocetos y de decirme de la connotación del maestro colombiabo: Cormani y de los hechos de Zamudio. De Osorio Velasco seguidor de Marcos Castillo y proponiendo las figuras de espaldas muy venidas de César Rengifo su condiscípulo.
Los años pasaron; viajeros con las lecciones de Simón Ayala y el día del homenaje literario en la Feria del Libro de San Cristóbal al poeta Pablo Mora, allí volvimos a contemplar a Simón Ayala y como del teatro en los ecos revivió la pertenencia de años cuando describió sobre la maravillosa figura del actor: Orlando Cárdenas, en lo eterno y presente y de contarnos las ideas de "DaDa" desde Anibal Denis, hacienciendo las notoriedades del arte dramático para afirmar con la luna; los rituales del corazón, donde siempre Simón hizo un manifiesto. Esa noche compartimos una cena junto a Doña Enma Berti de Niño, la Hermosa museologa: Belkis Candiales, mi compañera: Carmen Victoria y nuestra nieta muy niña, hoy arquitecta: Guilliana Sales Melani.
Ayala lloró esa noche; las memorias entre las existencias y el dolor por el verdadero Arte Tachirense. La defensa de las obras y el legado patrimonial. Tiempo después nos llegó la noticia de su fallecimiento más adentro del sonar de una guitarra, más inmenso que los dibujantes del sueño de un creador qué valió por cada uno de los millones de pintores. Quedando sus obras y el Liceo "Sanchez Carrero " de Pregonero donde fue su director. Más allá de una rosa en un santuario de meditaciones y en el rincón de sus Tias: las Señoritas Ayala, desde las raíces en el Araque, Briceño, Moreno, Garcia, Cardozo, Andrade, Orozco, Carrero hasta en lo sagrado del apellido Mora y de los legendarios testigos de la laguna de Garcia.
Para recordar al escultor y volver a los teatros y presentir su risa eterna de actor. ... Será muy valioso qué los hijos de la capital del Uribante le ofrenden un lugar a su memoria y la Alcaldía pueda develar un busto con la imagen del maestro y en cada lugar de las escuelas o el Liceo se venere al mentor descrito en el azul de un pueblo eterno con el significado de una verdad humana y el ejemplo de la fuerza de la gloria cultural ... más sus obras posean un espacio o lugar de honor a su consagración de artista verdadero del pueblo.
Néstor Melani Orozco. : *Artista Nacional. *Maestro Honorario. *Doctor en Arte. *Premio Internacional de Dibujo Joan Miró 1986. Barcelona. España. *Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana de New York 1997. *Cronista de la Grita. *Se erigio un Salón con su nombre en la Gobernación del Táchira . 2022. *La Feria Internacional del Libro 2023 se realizó en su homenaje a su labor de escritor y Dramaturgo. *Por decreto del Gobernador del Táchira se erigió la Estampilla Fiscal con sus obras bolivarianas. 2024. *Es invitado al Salón latinoamericano del Muralismo en la Universidad de Jalisco. 2025. *Inicia el Libro "El Imaginario de un Pintor Andino" 2025. *La Agrupación merideña de la Guitarra dirigida por el maestro Cesar Ricco y la academia musical de la universidad de los Andes, rindió este 12 de septiembre un concierto en homenaje a Néstor Melani, en el Teatro César Rengifo. 2025.


Comentarios
Publicar un comentario